• Plazuelas

  • Plazuelas

    Salón de los Caracoles, al fondo basamento Norte y Picachos. A la derecha basamento Central. Tomado desde el basamento sur
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Plazuelas

    Basamento central tomada desde el basamento Norte
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Plazuelas

    Basamento Central fachada oeste
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Plazuelas

    Basamento central visto desde el acceso sur El Edificio Casas Tapadas y con fondo Los Picachos
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Plazuelas

    Plaza Norte, basamento central y a la izquierda basamento Oriental
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Plazuelas

    Cancha para juego de pelota en primer plano El Edificio Casas Tapadas y con fondo perspectiva Cerro de los Picachos
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Plazuelas

    Basamento este del Edificio Casas Tapadas vista desde el norte
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Plazuelas

    Vista de El Salón de los caracoles, lado sur con fondo el Cerro de los Picachos
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca

Visítanos

Plazuelas

Horario
Martes a domingo de 10:00 a 18:00 h - Último acceso 17:00 h
Admisión
Otras cuotas
  • (FIARCA) adultos $65, niños $20
Dirección

Camino a Las Plazuelas Km. 2 + 600, San Juan el Alto Plazuelas, Municipio de Pénjamo. Acceso por el entronque con el Km  63 + 300 (aprox) de la Carretera No. 90 (Pénjamo -La Piedad de Cavadas).

Acceso

Por la Carretera Federal 110 Pénjamo-La Piedad, tomar el camino de terracería al poblado de Buenos Aires, rumbo a la ranchería de San Juan el Alto.

Servicios
Accesibilidad
Audioguías
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Plazuelas

Plazuelas

Plazuelas

Una de las ciudades más complejas de la región, en las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo, sobresale por su integración al paisaje (se edificó cuidadosamente para no romper la armonía del entorno). Plazas, palacios, esculturas y miles de espléndidos petrograbados esperan al visitante.


Este sitio arqueológico debe su nombre al hecho de localizarse en las inmediaciones de la comunidad Las Plazuelas (San Juan el Alto), en el municipio de Pénjamo, Guanajuato. Consta de siete edificios construidos sobre tres laderas, separadas a su vez por dos barrancas: la de Los Cuijes al poniente y la del Agua Nacida al oriente.

La ladera oeste muestra una sencilla cancha para el juego de pelota, asociada a una serie de terrazas habitacionales. En la ladera este resaltan cuatro edificios con mayor complejidad: Los Cuitzillos, que se compone de tres basamentos piramidales con una plaza abierta al sur; El Cajete, de planta anular; La Crucita, pequeña pirámide cimentada sobre un afloramiento rocoso y, por último, el Cobre, conformado por dos estructuras que limitan una pequeña plaza cuadrangular.

La ladera central es la que se encuentra abierta a la visita pública. En ella se construyó el edificio más grande y complejo de Plazuelas, conocido localmente como Casas Tapadas. Al noreste de esta ladera se descubrieron elementos de una casa habitación conformada por cuatro cuartos. Tres de ellos cierran un patio cuadrangular abierto hacia la barranca. La otra habitación debió destinarse a la preparación de alimentos, pues entre los escombros había fragmentos de utensilios propios de una cocina.

Cerca de las barrancas es posible observar una serie de grabados sobre el afloramiento rocoso. Tallados en bajorrelieve, hay concavidades, líneas rectas, líneas onduladas, círculos sencillos o concéntricos y diversas espirales. Varias rocas muestran también elementos arquitectónicos, como basamentos piramidales, salones con patios interiores, plazas, canchas para el juego de pelota, terrazas y caminos de acceso. Sobresale La Maqueta, una piedra donde se reproduce el edificio Casas Tapadas.

La época de auge de la ciudad se ubica entre los años 450 y 700 d. C. Posteriormente, la ciudad fue quemada, destruida y desacralizada, quedando en la memoria de los pueblos como un lugar mítico donde se rendía culto a los ancestros.

A pesar de los avances en la exploración, Plazuelas sigue siendo un lugar de grandes incógnitas. El diseño y ornamentación de sus edificios evocan una y otra vez el antiguo culto a los dioses que personificaban el agua, la tierra, el fuego y el viento, elementos indispensables para la reproducción de la vida, entre los que destacan los atributos de Tláloc, dios de la lluvia, señor del tiempo agrícola. Por otra parte, la combinación de las piedras talladas y las representaciones arquitectónicas distintivas de regiones cercanas y lejanas confirman que este centro aglutina la complejidad del pensamiento de diversos pueblos mesoamericanos.


 


 

Casas Tapadas

Se trata de una extensa plataforma sobre la cual se edificaron cuatro basamentos piramidales. En la cima de éstos se observan vestigios de lo que debieron ser templos, así como dos pequeñas plazas con un salón y un pequeño adoratorio.

Cancha para juego de pelota y plataforma

Juego de Pelota

Cancha para juego de pelota y plataformas aledañas vistas de norte a sur.

Cancha para juego de pelota y plataforma

Cancha para juego de pelota en primer plano El Edificio Casas Tapadas y con fondo perspectiva Cerro de los Picachos

autor

Martha Ruth Ortega Rivera

  • Dirección del Centro INAH
    Olga Adriana Hernández Flores
    olga_hernandezflores@inah.gob.mx
    +52 (473) 733 0857

Contacto

delegacion_gto@inah.gob.mx
+52 (473) 733 0858

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos