• Tepapayeca

    Zona Arqueológica Tepapayeca
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Tepapayeca

    Zona Arqueológica Tepapayeca
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Tepapayeca

    Zona Arqueológica Tepapayeca
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Tepapayeca

    Zona Arqueológica Tepapayeca
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Tepapayeca

    Zona Arqueológica Tepapayeca
    INAH-Centro INAH Puebla

Visítanos

Tepapayeca

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 18:00 h
Admisión
Dirección

Calle Morelos s/n, Tepapayeca, Municipio de Tlapanalá Puebla.

Acceso

Desde la ciudad de Cuernavaca tomar la Carretera Federal 160 dirección Oaxaca, en el km 129 tomar la desviación a Tlapanala, 6 km mas adelante se encuentra el sitio.

Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Tepapayeca

Tepapayeca

Tepapayeca

Conquistado por los mexicas en el siglo XV, les servía como guarnición y punto de comunicación con el poderoso señorío de Itzocan en la ruta hacia la mixteca. La zona arqueológica ocupa un área pequeña y hay restos de basamentos bajo algunas casas cercanas. En la parte superior del edificio principal se construyó, en el siglo XVII, la capilla del Calvario, de la cual aún pueden advertirse fragment


El nombre de Tepapayeca proviene del náhuatl y significa “suelo cercado por tapias de piedra” ó “suelo cercado de tecorrales”.

Este sitio fue ocupado en el periodo Posclásico Tardío (1200-1521), aunque siglos atrás la zona había sido escenario de migraciones, a través de las que se consolidaron múltiples alianzas, grupos como los pame-otomí, mazatecos, mixtecos y popolocas penetraron en la región.

Poco antes de la Conquista de México el sitio fue sometido por la Triple Alianza: Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, a fin de proteger una ruta comercial que era de gran importancia, así como para prevenir las invasiones de grupos mixtecos, que reclamaban el dominio sobre la región. La Triple Alianza estableció una fuerte guarnición en Huaquechula y Tepeojuma, cuya labor consistió en evitar sublevaciones entre los pueblos dominados.

En el antiguo centro ceremonial de Tepapayeca se construyeron cinco edificios de los cuales hoy sólo podemos observar los restos del templo principal. Fueron levantados con piedra bola de río y lodo, las paredes estaban recubiertas con piedra labrada y al finalizar la construcción se aplicó un aplanado de estuco. La cerámica hallada en el sitio muestra una fuerte relación con la mixteca pero también se observan lazos con las rutas comerciales que llegaban desde el sureste y el Golfo de México.

En el siglo XVII, ya destruido el basamento mayor, los dominicos construyeron una capilla en la cima de este templo para los actos de culto en Viernes Santo. Durante la época colonial la superposición de templos católicos sobre antiguos adoratorios indígenas fue una práctica frecuente en toda la América hispana.


 


 

Pirámide

Pirámide

Pirámide de planta rectangular, en la que se pueden observar diferentes etapas constructivas. Se edificó con piedras de bola de río y lodo, las paredes fueron recubiertas con piedra labrada y al finalizar la construcción se aplicó un aplanado de estuco.

  • Dirección del Centro INAH
    Manuel Villarruel Vázquez
    manuel_villarruel@inah.gob.mx
    +52 (222) 213 7390

  • Zona Arqueológica Tepapayeca
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Zona Arqueológica Tepapayeca
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Zona Arqueológica Tepapayeca
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Zona Arqueológica Tepapayeca
    INAH-Centro INAH Puebla
  • Zona Arqueológica Tepapayeca
    INAH-Centro INAH Puebla

    Contacto

    proyectos.inah@gmail.com
    +52 (223) 235 4056

    Lugares INAH cercanos

    Lugares-INAH