Zonas Arqueológicas

Mostrando 133 - 144 de 180

Tamohí (El Consuelo)

Lugar de las nubes de agua

Importante centro huasteco (1100-1300). Pintura mural, finos trabajos sobre concha y caracol marino, alfarería, orfebrería y esculturas como El adolescente huasteco, hablan de la refinada estética de esta cultura. Por hallarse en las riberas de un río, tuvo un...

Tamtoc

En la Huasteca potosina (900-1100), con importante comercio fluvial, destacan sus pirámides, monolitos, estelas, pintura mural, uso del calendario, arquitectura de edificios circulares y asombrosas esculturas en piedra, como la Venus de Tamtoc, que habla del importante papel de las mujeres.

Tancama

Enclavado en el corazón de la Sierra Gorda, este sitio tuvo un largo periodo de ocupación (200 a.C.-900). Posee tres grandes plazas y 56 edificios. Durante el solsticio de invierno el sol se alinea con el Cerro Alto. El paisaje que se observa desde aquí es insuperable.

Tehuacalco

Pirámides y palacios rodean la gran plaza central de este señorío que nunca fue sometido por los mexicas. Rodeado de cerros que coinciden con los puntos cardinales, el sitio reproduce un esquema del universo prehispánico. Fue sede de cultos a la fertilidad, el sol, los cerros y el agua.

Tehuacán el Viejo

La importancia de esta región es fundamental en la domesticación de diversas plantas, entre ellas el maíz. El sitio de Tehuacán fue considerado el centro de culto y cabecera política más importante de la región durante el Posclásico.

Templo Mayor

Centro de la vida religiosa y política de los mexicas, en el corazón de la actual Ciudad de México, contiene asombrosos vestigios del Templo Mayor (dedicado a Tláloc y a Huitzilopochtli), como un altar tzompantli y la Casa de las Águilas. Entre sus tesoros se encuentra el monolito de la diosa...

Tenam Puente

Espectaculares plataformas con muros de contención, plazas, palacios, adoratorios y residencias. Mantuvo importantes relaciones comerciales (300-1200) con la región aledaña, la costa del Golfo de México, la Depresión Central de Chiapas y las Tierras Altas de Guatemala.

Tenayuca

Primera capital de los chichimecas de Xólotl (fines del siglo XII) hasta que la sede se trasladó a Texcoco. Conserva una extraordinaria pirámide coronada por dos templos gemelos dedicados a Tláloc y Huitzilopochtli, con glifos en varios escalones y rodeada por un muro de serpientes.

Tenayuca II

Es un asentamiento contemporáneo del centro ceremonial de Tenayuca. Por sus características se identifica como un complejo habitacional de élite.

Teopantecuanitlán

Único asentamiento en el actual estado de Guerrero con arquitectura monumental de rasgos olmecas, jugó un papel clave en el acopio, manufactura y redistribución de productos suntuarios procedentes de la costa y destinados a la cuenca de México. Su ocupación duró casi 800 años.

Teopanzolco

Rodeado por la mancha urbana de la actual Cuernavaca, y poblado en sus inicios posiblemente por tlahuicas, cuando los mexicas dominaron la región construyeron nuevos palacios, templos y casas habitación. Sobrevive la pirámide principal, que culmina con dos templos, uno dedicado a Tláloc y el...

Teotenango

Al sur del Valle de Toluca, fue sucesivamente centro cívico y religioso, ciudad amurallada y guarnición militar (650-1550). Maravilla la Plaza del Jaguar, con un monolito grabado en bajorrelieve que muestra la imagen de dicho felino, así como otros relieves tallados en roca.