• Templo Mayor

  • Templo Mayor

    Casa de las Águilas
    INAH-Zona Arqueológica Templo Mayor
  • Templo Mayor

    Banqueta Casa de las Águilas
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Templo Mayor

    Templo Mayor
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Templo Mayor

    Templo Rojo
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Templo Mayor

    Templo Mayor
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Templo Mayor

    Tzompantli
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Templo Mayor

    Casa de las Águilas
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Templo Mayor

    Braseros Tláloc
    INAH-Zona Arqueológica Templo Mayor
  • Templo Mayor

    Templo Mayor
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Templo Mayor

    Tzompantli
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Templo Mayor

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
$100.00
Compra de boletos en línea
Dirección

Seminario 8, Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06060 Ciudad de México.

Acceso

Metro línea 2, estación Zócalo. Turibús Centro Histórico.

Servicios
Audioguías
Biblioteca
Guardarropa
Tienda
Visitas guiadas
Información importante
  • Descuento a estudiantes y profesores
  • Descuento INAPAM
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Templo Mayor

Templo Mayor

Templo Mayor

Centro de la vida religiosa y política de los mexicas, en el corazón de la actual Ciudad de México, contiene asombrosos vestigios del Templo Mayor (dedicado a Tláloc y a Huitzilopochtli), como un altar tzompantli y la Casa de las Águilas. Entre sus tesoros se encuentra el monolito de la diosa Coyolxauhqui.


La ciudad de Tenochtitlan fue el centro religioso y político de los mexicas, y su Templo Mayor o Huey Teocalli fue el edificio más importante de esa gran ciudad prehispánica. Allí confluían los cuatro rumbos de la Tierra y el eje de los tres niveles de la vida: el cielo, la tierra y el inframundo.

El Templo Mayor fue ampliado en siete ocasiones; la última versión, la que vieron y destruyeron los españoles, era imponente (unos 45 m de altura sobre una base cuadrangular de unos 400 m por lado). La pirámide tenía dos largas escalinatas que culminaban en la cima, frente a cada uno de los dos templos dedicados a sus principales dioses: el del norte en honor de Tláloc (“néctar de la tierra”), dios de la lluvia y la agricultura, y el del sur para honrar a Huitzilopochtli (“colibrí zurdo”, “guerrero resucitado”), dios de la guerra. Ante cada ampliación los mexicas iniciaban una “guerra florida” contra alguna nación enemiga, para apresar cautivos y sacrificarlos el día de la consagración del templo renovado.

Dos montañas sagradas estaban representadas en el Huey Teocalli: el Cerro de los Mantenimientos o Tonacatépetl, al norte, arsenal del alimento humano, y el Coatépec, Cerro de las Serpientes, al sur, cuna de Huitzilopochtli.

Frente a la gran pirámide se levantaba el adoratorio de base circular de Ehécatl, dios del viento (advocación de Quetzalcóatl), y al costado sur se levantaba el altar Tzompantli, de larga base rectangular, en cuya cima, ensartadas con maderos sostenidos con altas estacas, figuraban las cabezas y calaveras de miles de sacrificados y, al parecer, también de los guerreros muertos en batalla. Frente al Huey Teocalli estaba el Palacio de Axayácatl, residencia de Motecuhzoma Xocoyotzin, que después ocupó el “visitante” recién llegado, Hernán Cortés.

Al Templo confluían las grandes calzadas que comunicaban Tenochtitlan con tierra firme: la de Iztapalapa por el sur, con su afluente a Coyoacán; la de Tacuba (Tlacopan) por el oeste y la del Tepeyac (Tepeyácac) por el norte.

Los mexicas fueron el último de los grupos chichimecas que, después de muchos años de migrar por los territorios del norte de Mesoamérica, se estableció definitivamente en la cuenca de México. Según las fuentes históricas, este grupo decía provenir de una isla llamada Aztlán que se situaba en una laguna, y que partieron de ahí en busca de un mejor lugar donde asentarse por mandato de su dios tutelar Huitzilopochtli.

La ubicación de Aztlán ha sido punto de controversia entre los investigadores del México prehispánico, pues algunos se inclinan a creer que se trata de un lugar mítico que nunca existió y que fue creado por los mexicas para legitimar su pasado. Otros autores han tratado de localizarlo geográficamente en el norte del Altiplano Central.

La fecha de fundación de la ciudad de Tenochtitlan ha sido tema de muchas discusiones, pero la mayoría de los autores coincide en la fecha 2 Calli, que equivale al año cristiano de 1325. Su fundación está acompañada de toda una serie de símbolos y mitos que marcan el lugar que el dios de los mexicas eligió para establecer la ciudad. Sin embargo, la elección de la zona debió tener razones de tipo económico y militar principalmente, pues era un lugar rico en productos lacustres y se podía defender fácilmente.

En 1914, el historiador y arqueólogo Manuel Gamio descubrió la esquina suroeste y parte de una escalinata del Huey Teocalli, y determinó su localización. Más tarde, en 1978, el hallazgo fortuito del monolito de la diosa lunar Coyolxauhqui dio origen a uno de los proyectos arqueológicos más importantes del siglo XX, el Proyecto Templo Mayor, encabezado por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y un equipo multidisciplinario, quienes trabajaron arduamente, en una primera etapa de 1978 a 1982, en la recuperación de los vestigios del Templo Mayor de Tenochtitlan.

Ante el hallazgo de más de siete mil objetos en esa primera etapa, el 12 de octubre de 1987 abrió sus puertas el Museo del Templo Mayor, obra del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.


 


 

Punto 1. Etapa IVb. Gobierno de Axayácatl (1469-1481)

Punto 1. Etapa IVb. Gobierno de Axayácatl (1469-1481)

Cuatro escalones permiten llegar a la plataforma de la cuarta etapa constructiva de la pirámide, cuenta con una escalinata doble que conducían a la parte alta donde estaban los adoratorios.

Templo Mayor

Punto 2. Etapa III. Gobierno de Itzcóatl (1427-1440)

De esta etapa se pueden observar varias esculturas reclinadas sobre las escalinatas del lado sur, las cuales probablemente representan a los Centzonhuitznahua, aquellos contra los que luchó Huitzilopochtli al momento de su nacimiento en el Cerro de Coatépec.

Templo Mayor

Punto 3. Etapa II. Gobierno de Acamapichtli, Huitzilíhuitl y Chimalpopoca (1376-1427)

Esta etapa es la más antigua que se ha excavado hasta la fecha.

Templo Mayor

Punto 4. Etapa VI. Gobierno de Ahuízotl (1486-1502)

Se encuentra frente al patio de la sexta etapa constructiva, en la que se observan tres adoratorios, restos de pisos de distintas etapas y las escaleras de acceso a la Casa de las Águilas, una de ellas con cabezas de águila decorando sus alfardas.

Casa de las águilas

Estructura Casa de las Águilas

Punto 5. Etapa V y VI gobierno de Ahuítzotl y Moctezuma II (1481-1502)

La Casa de las Águilas es un edificio de estilo tolteca que tiene varios cuartos, de los que sólo se observan tres ya que los demás se encuentran bajo la calle de Justo Sierra.

Templo Mayor

Punto 6. Etapa VI. Gobierno Ahuítzotl (1486-1502). Tzompantli

Este patio norte tiene varias superposiciones de pisos, realizados para contrarrestar el hundimiento del terreno y las constantes inundaciones que sufría Tenochtitlan.

Colector de agua

Etapa IV y V

La etapa V corresponde al gobierno de Tízoc, séptimo gobernante mexica. Bajo su mandato, el edificio fue ampliado entre 1481 y 1486; el único testigo que se conserva del templo es una parte de la plataforma, misma que sobrevivió a la destrucción española.

Origen y ombligo de nuestra ciudad

El Templo Mayor nos enseña que el pasado es razón de ser del presente y cimiento del futuro

autor

Carlos Javier González González

  • Dirección de la Zona Arqueológica y Museo de Sitio
    Patricia Ledesma Bouchan
    patricia_ledesma@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5601, ext. 41295
    Promoción Cultural
    Mitzy Alcalá Contreras
    mitzy_alcala@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5607, ext.412933

Contacto

direccionmtm@inah.gob.mx
(55) 4166 0780