• Museo del Templo Mayor

    Museo de Sitio del Templo Mayor
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo del Templo Mayor

    Museo de Sitio del Templo Mayor
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo del Templo Mayor

    Museo de Sitio del Templo Mayor
    Manuel Curiel / INAH-Medios
  • Museo del Templo Mayor

    Museo de Sitio del Templo Mayor
    Manuel Curiel / INAH-Medios
  • Museo del Templo Mayor

    Museo de Sitio del Templo Mayor
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios

Visítanos

Museo de Sitio del Templo Mayor

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
Otras cuotas
  • Incluido en la entrada a la Zona Arqueológica
Dirección

Seminario No. 8, Centro Histórico,
Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06060,
Ciudad de México, México.

Acceso

Se encuentra en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México, muy cerca de la Plaza de la Constitución o Zócalo. Dentro de la zona arqueológica.

Servicios
Biblioteca
Guardarropa
Librería
Módulo de información
Sanitarios
Tienda
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Descuento INAPAM
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Museo del Templo Mayor

Museo del Templo Mayor

Logo_Museo de Sitio del Templo Mayor
Museo del Templo Mayor

El Gran Teocalli que deslumbró a los conquistadores, teatro de la fastuosidad de los tlatoanis y de la religiosidad de su pueblo, centro cósmico del poderío mexica. Sus vestigios y los valiosos monumentos que se han encontrado en ellos conforman un museo fuera de serie.

Audio file

Es uno de los museos más importantes de la capital mexicana. Abrió sus puertas el 12 de octubre de 1987 para resguardar los hallazgos resultado de las excavaciones arqueológicas realizadas por el Proyecto Templo Mayor en su primera temporada, entre 1978 y 1982, las cuales permitieron recuperar una colección de más de 7,000 objetos, así como los vestigios del Templo Mayor de Tenochtitlan y de algunos edificios aledaños. El proyecto museográfico original se basó en la distribución misma del Templo Mayor, en el cual se rendía culto a dos divinidades: Huitzilopochtli, dios solar de la guerra y patrono de los mexicas, cuya capilla se encontraba en el lado sur del edificio, y Tláloc, dios de la lluvia vinculado de manera directa con la agricultura, cuyo templo ocupaba el lado norte. Las cuatro primeras salas están dedicadas a Huitzilopochtli y en un sentido amplio a la guerra, mientras las cuatro últimas se ocupan de Tláloc, la agricultura y la explotación que hicieron los mexicas de los recursos naturales. Por esa misma razón, la fachada del actual museo tiene dos portadas.

Al recorrer el recinto el visitante conocerá la historia de los trabajos arqueológicos realizados en el sitio, cuyos descubrimientos van desde finales de la época virreinal hasta los realizados por el Programa de Arqueología Urbana; los rituales religiosos y el sacrificio; las muestras de los tributos que los mexicas imponían a las regiones conquistadas por ellos, así como su amplia red de comercio; los objetos relacionados con el dios Huitzilopochtli; el culto al dios Tláloc y las representaciones relacionadas con él; la flora y la fauna de la zona en tiempos prehispánicos; la práctica de la agricultura mediante el sistema de chinampas y la forma como ganaron terreno al lago y, finalmente, el Virreinato desde sus inicios hasta el siglo XIX, así como sus supervivencias en el siglo XX.


 

  • Dirección
    Patricia Ledesma Bouchan
    patricia_ledesma@inah.gob.mx
    +52 (55) 41660780 ext.412901
    Subdirección Técnica
    Alejandro Bustamante Álvarez
    alejandro_bustamante@inah.gob.mx
    +52 (55) 41660780 ext.412902
    Promoción Cultural
    Mitzy Alcalá Contreras
    mitzy_alcala@inah.gob.mx
    +52 (55) 41660780 ext.412933
Museo de Sitio del Templo Mayor

Vestíbulo

Este espacio del Museo del Templo Mayor da la bienvenida al visitante con una de las piezas más importantes de la colección del museo, el monolito de Tlaltecuhtli,  “El Señor o Señora de la tierra”.

Museo de Sitio del Templo Mayor

Tributo y Comercio

Aquí se pueden apreciar objetos producto del tributo, impuesto a través de la guerra y también del comercio que los mexicas mantuvieron con diversos pueblos y que fueron depositados en las ofrendas por su valor simbólico.

Sala Antecedentes Arqueológicos

Antecedentes Arqueológicos

Tiene por temática los trabajos realizados en el centro de la Ciudad de México específicamente en el área que ocupó el Recinto Ceremonial de Tenochtitlan.

Coyolxauhqui

Ritual y Sacrificio

Toda la actividad humana entre los mexicas estaba impregnada por un profundo sentimiento religioso, por lo que el ritual formó parte inherente e indisoluble de la vida del hombre que quería comunicarse con sus dioses.

Huitzilopochtli

Huitzilopochtli

Huitzilopochtli o "Colibrí Zurdo" es el dios de la guerra, advocación solar y patrono de los mexicas. Bajo su tutela, este pueblo se convirtió en el más poderoso del ámbito mesoamericano durante el periodo Posclásico.

Olla Tláloc

Tláloc

El dios Tláloc, "el que hace brotar", era la representación del agua divinizada y de la fecundadora de la tierra, que residía en las más altas montañas donde se forman las nubes.

Sala Flora y Fauna

Flora y Fauna

Recientemente remodelada, esta sala fue dedicada a la flora y a la fauna encontradas en diversas ofrendas provenientes del Templo Mayor y de otros edificios del Recinto Sagrado.

Olla mítica “Chicomecóatl” con tapa

Agricultura

Los mexicas lograron un gran desarrollo agrícola-urbanístico, por ejemplo, agrandaron el islote original por medio del sistema de chinampas, lo que les permitió una producción agrícola intensiva, así como la construcción de casas y edificios en estos terrenos ganados al lago.

Sala Arqueología Histórica

Arqueología Histórica

En las excavaciones del Templo Mayor fueron encontrados muchos objetos correspondientes a la ocupación española.

autor

Eduardo Matos Moctezuma

Contacto

direccionmtm@inah.gob.mx
+52 (55) 41660780