• Tamohí (El Consuelo)

    Tamohí (El Consuelo)
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tamohí (El Consuelo)

    Tamohí (El Consuelo)
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • Tamohí (El Consuelo)

    Tamohí (El Consuelo)
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • Tamohí (El Consuelo)

    Gran Plataforma
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • Tamohí (El Consuelo)

    Palacio Norte
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • Tamohí (El Consuelo)

    Tamohí (El Consuelo)
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • Tamohí (El Consuelo)

    Tamohí (El Consuelo)
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • Tamohí (El Consuelo)

    Gran Plataforma
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • Tamohí (El Consuelo)

    Altar policromado
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • Tamohí (El Consuelo)

    Tamohí (El Consuelo)
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Tamohí (El Consuelo)

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 18:00 h - Último acceso 17:00 h
Admisión
Otras cuotas
  • Uso de cámaras de video se paga un derecho de 45 pesos (de acuerdo al artículo 288 de la ley federal de derechos).
Dirección

Camino a Tamuín Km 1, Municipio de Tamuín, San Luis Potosí.  Entronque al camino con la Carretera Tamuín-San Vicente/SLP 14, Km 5.8

Acceso

Tomar la Carretera Federal núm. 170, Barra de Navidad-Tampico, con dirección a Tamuín. Continuar por la Carretera Federal núm. 70, Tamuín-Xolol, o desde Ciudad Valles, por la misma carretera hacia el poblado El Consuelo y, posteriormente, seguir la vía que parte de Tamuín hacia San Vicente.

Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido tomar video

Tamohí (El Consuelo)

Tamohí (El Consuelo)

Tamohí (El Consuelo)

Lugar de las nubes de agua

Importante centro huasteco (1100-1300). Pintura mural, finos trabajos sobre concha y caracol marino, alfarería, orfebrería y esculturas como El adolescente huasteco, hablan de la refinada estética de esta cultura. Por hallarse en las riberas de un río, tuvo un importante comercio fluvial.


Ciudad prehispánica situada en un lomerío de la ribera sur del río Tampaón, que abarcó aproximadamente 210 hectáreas. Es probable que tres factores hayan determinado el asentamiento: una cercanía indispensable al agua; encontrarse fuera del alcance de las inundaciones; y una situación de resguardo contra probables ataques de los grupos cazadores-recolectores con los que colindaban hacia el norte.

A pesar de haber tenido una vida breve, pues fue construida apenas unos dos o tres siglos antes de la llegada de los españoles y abandonada en el siglo XV, Tamohí fue uno de los centros huastecos más importantes en el último periodo de la época prehispánica.

De acuerdo a los indicadores arqueológicos Tamohí era una sociedad estratificada compuesta por una clase gobernante y una de artesanos, que quizá pertenecían a una etnia diferente. La élite gobernante tenía reservadas las grandes plataformas con edificios públicos y privados, donde los sacerdotes-gobernantes realizaron sus actividades tanto de carácter religioso como administrativo. Al mismo tiempo se han encontrado espacios que por sus características se consideran como privados, los cuales debieron haber estado destinados para la residencia de los altos jerarcas.

La ubicación del asentamiento, tan cercano a recursos acuíferos permanentes, le permitieron desarrollar una agricultura extensiva, procurando así el alimento para satisfacer a sus habitantes, quienes probablemente dispusieron de excedentes para intercambiar mercancías, por lo menos con los pueblos más cercanos, de productos como el maíz, frijol, calabaza, chile y particularmente algodón, además del pochote (fibra extraída de la ceiba).

En 1917 en el sitio se descubrió, de manera casual, la famosa escultura de tipo portaestandarte, conocida como el “adolescente huasteco”.


 


 

Gran Plataforma, fachada este

Sobre esta plataforma se localizan todos los edificios explorados y consolidados desde 1946, mismos que representan hasta ahora al sitio (abierto al público). Comprende cerca de 8,000 m2, de los que se han explorado tanto la fachada sur como la oriente, siendo ésta la principal.

Depósito circular

Depósito circular

Elemento constructivo ubicado dentro de la plaza, entre las estructuras norte y oeste.

Altar policromado

Altar policromado

Este conjunto es el que mayor importancia tuvo en esta plataforma. Ubicado en la parte central de la plaza, seguramente como un espacio sagrado.

Altar norte

Altar norte

Esta pequeña construcción se destaca por la altura desde la cual está construida; se desplanta sobre el nivel general del resto de edificios, lo cual hace suponer que se trata de una de las últimas construcciones de esta plaza.

Canal estucado

Canal estucado

Ubicado en el lado sur de la plaza cívico-religiosa. Se extiende a lo largo de 63 m, inicia en la plaza, con una orientación noroeste-sureste, se introduce bajo una pequeña plataforma adosada a la estructura sur, hasta salir en la fachada sur de la gran plataforma.

Palacio Norte

Palacio Norte

Localizada en el extremo noroeste de la plataforma. Compleja construcción de planta rectangular que posee una esquina marcadamente redondeada, con dos escaleras de dos peldaños cada una, enmarcadas por alfardas de forma semicilíndrica.

  • Dirección del Centro INAH
    Hugo Cotonieto Santeliz
    hugo_cotonieto@inah.gob.mx
    +52 (444) 813 4941
    Encargado
    Juan José Ramírez Rodríguez
    juanjose_ramirez@inah.gob.mx
    +52 (489) 388 2000

Contacto

direccion.slp@inah.gob.mx
+52 (444) 813 4831
+52 (444) 813 4941

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH