• Tamtoc

  • Tamtoc

    La Noria y Monumento la Sacerdotisa
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tamtoc

    Tamtoc
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tamtoc

    Tamtoc
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tamtoc

    Tamtoc
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tamtoc

    Tamtoc
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tamtoc

    Tamtoc
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tamtoc

    Tamtoc
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tamtoc

    Tamtoc
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tamtoc

    Tamtoc
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tamtoc

    Tamtoc
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tamtoc

    Tamtoc
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tamtoc

    Tamtoc
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Tamtoc

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 18:00 h - Último acceso 17:00 h
Admisión
Dirección

Ramal de carretera a Tamtoc Km 10, Municipio de Tamuín, San Luis Potosí. Entronque al camino con la Carretera Tamuín-San Vicente/SLP 14

Acceso

Desde Ciudad Valles, por la carretera a Tampico, Tamaulipas,

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Tamtoc

Tamtoc

Tamtoc

En la Huasteca potosina (900-1100), con importante comercio fluvial, destacan sus pirámides, monolitos, estelas, pintura mural, uso del calendario, arquitectura de edificios circulares y asombrosas esculturas en piedra, como la Venus de Tamtoc, que habla del importante papel de las mujeres.


Durante varios siglos, la antigua ciudad de Tamtoc permaneció abandonada y oculta bajo una tupida selva hasta que en 1937, el etnohistoriador y arqueólogo Guy Stresser-Péan tuvo oportunidad de realizar algunos trabajos de investigación en la zona; sin embargo, fue al ingeniero Joaquín Meade a quien se le atribuye el mérito de dar a conocer la importancia del sitio arqueológico en 1942.

Meade fue un estudioso de la Huasteca Potosina y su obra es básica para el estudio de la región. En su publicación Las ruinas arqueológicas de la Huasteca potosina (1957), menciona que, por su tamaño, las pirámides de Tamtoc son las más importantes de la zona, y hace una descripción de los edificios y sitios vecinos, así como de otros hallazgos.

A finales de la década de 1930 del siglo pasado, el Museo de Arqueología y Etnología realizó trabajos en varios sitios arqueológicos de la Huasteca, los cuales estuvieron a cargo de Enrique Juan Palacios y Wilfredo Du Solier. Este último trabajó durante 1946 en el sitio El Consuelo, hoy conocido como Tamohí, época en la cual realizó algunos recorridos en el sitio arqueológico de Tamtoc acompañado del doctor Gordon Ekholm.

De 1962 a 1964, se llevaron a cabo tres temporadas de campo bajo la dirección de Guy Stresser-Péan. Estos trabajos contaron con la colaboración de asesores científicos, técnicos, restauradores e ingenieros.

Como resultado, en el 2001, se publicó la obra Tamtok sitio arqueológico huasteco, su historia, sus edificios, vol. I, los autores Guy y Claude Stresser-Péan dan a conocer los primeros resultados de esta serie de investigaciones con relación al proceso histórico social del sitio de Tamtoc. Más tarde, en 2005, publicaron Tamtok, sitio arqueológico huasteco: su vida cotidiana, tomo II, contribuyendo significativamente al conocimiento de su cultura material.

En 1994, el arqueólogo Patricio Dávila, del Centro INAH San Luís Potosí, retomó los trabajos de excavación con el fin de comprender algunos aspectos de la arquitectura del sitio. A partir de su intervención escribió, en 2002, Tamtoc: una ciudad huasteca, y junto con Diana Zaragoza, dictó diversas conferencias.

Durante 2001 se reinició el Proyecto Arqueológico Tamtoc bajo la dirección de Guillermo Ahuja, financiado por el Fideicomiso Arqueológico para el rescate de Tamtoc, conformado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Gobierno del Estado de San Luís Potosí y Fomento Cultural Banamex. En esta etapa se realizaron diversas excavaciones y conservación de edificios, dentro de los cuales destaca la exploración del área de La Noria, particularmente el rescate del Monumento 32, la construcción del área de servicio y la apertura al público de la zona arqueológica, en mayo de 2006.

De octubre de 2008 a la fecha, el INAH inició el Proyecto Arqueológico Orígenes y Desarrollo del Paisaje Urbano de Tamtoc, San Luis Potosí, con la participación de un grupo de especialistas en diversos campos de la antropología, interesados en el estudio del fenómeno urbano bajo la dirección de la maestra Estela Martínez Mora.


 


 

Portada

Plaza Principal

Es un grupo arquitectónico conformado por 23 estructuras, de las cuales 18 rodean la plaza y 5 se ubican encima de la misma explanada.

Monumento de la Sacerdotisa y manantial

La Noria y Monumento la Sacerdotisa

El conjunto La Noria forma parte del Grupo C, pero destaca porque en él se halló el Monumento 32 o La Sacerdotisa, lápida de aproximadamente 3m x 7m que se erigió en el sitio de su hallazgo y que puede apreciarse durante el recorrido, junto a los sistemas de canales del área, la Laguna de los Pat

Plaza Principal y al fondo el Cubilete

Grupo B y el Cubilete

El Grupo B, que se encuentra a pie de la estructura El Cubilete, que con sus tres cuerpos delimita el lado este del área monumental de Tamtoc y servía como punto de orientación. Esta conformado por 10 estructuras, nueve de las cuales rodean una plaza.

Escultura de el Gobernante

Grupo F y Monumento el Gobernante

El Grupo F se extiende a lo largo del sur del sitio y se conforma de una serie de amplias plataformas y estructuras aisladas, varias de las cuales pueden ser asociadas a funciones de residencia y producción, aunque en algunas se han encontrado ricas ofrendas y ornamentos aparentemente portados po

El Tizate

El Tizate

Es uno de los basamentos más grandes del sitio y presenta una escalinata de lado este. El nombre de la estructura se deriva de un yacimiento de carbonatos cristalizados o ceniza volcánica, conocida localmente como tizate y empleado en la manufactura de cerámica.

Estela Martínez Mora

  • Dirección del Centro INAH
    Hugo Cotonieto Santeliz
    hugo_cotonieto@inah.gob.mx
    +52 (444) 813 4941

Contacto

direccion.slp@inah.gob.mx
+52 (444) 813 4831
+52 (444) 813 4941

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos