• Teotenango

    Teotenango
    Sofía Jiménez / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Teotenango

    Teotenango
    INAH
  • Teotenango

    Teotenango
    INAH
  • Teotenango

    Estructura de la Serpiente
    INAH
  • Teotenango

    Temazcal
    INAH
  • Teotenango

    Teotenango
    INAH
  • Teotenango

    Teotenango
    INAH
  • Teotenango

    Plaza del Jaguar
    INAH

Visítanos

Teotenango

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
Dirección

Av. Dr. Román Piña Chan s/n. Tenango de Arista, C.P. 52300, Municipio de Tenango del Valle, Estado de México.

Acceso

Desde la Ciudad de México, tomar la autopista a Toluca hasta la Marquesa y continuar por la desviación a Tenango del Valle.

Desde la ciudad de Toluca, tomar la autopista Toluca-Tenancingo hasta Tenango del Valle. Al poniente de la población se encuentra la entrada al sitio.

Servicios
Estacionamiento
Guardarropa
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Teotenango

Teotenango

Teotenango

Al sur del Valle de Toluca, fue sucesivamente centro cívico y religioso, ciudad amurallada y guarnición militar (650-1550). Maravilla la Plaza del Jaguar, con un monolito grabado en bajorrelieve que muestra la imagen de dicho felino, así como otros relieves tallados en roca.


El asentamiento prehispánico de Teotenango fue construido en la meseta del cerro Tetépetl y ocupó principalmente su porción oriental. Por tratarse de una elevación demasiado pedregosa, para poder establecer ahí la antigua ciudad, la meseta fue acondicionada por medio de rellenos artificiales y terrazas, que formaron una serie de conjuntos de estructuras arquitectónicas organizadas alrededor de plazas.

Se considera que los primeros grupos que se asentaron en el Valle de Toluca, así como en las cercanías de Teotenango, fueron de raigambre otomiana y estuvieron presentes en la parte baja del cerro (650-750 d. C.). La presencia de los teotihuacanos, que llegaron como emigrantes a esta zona del valle de Matlatzinco, influyó tanto en las costumbres y vida cotidiana de los pobladores originales como en la arquitectura, la escultura y la alfarería, entre otras manifestaciones artísticas.

Del primer grupo de habitantes que se asentó en Teotenango se conoce poco. Se les ha asignado el nombre de teotenancas por considerárseles los fundadores de este centro cívico-religioso, y ejercieron el control del mismo hasta 1200 d. C. Para esas fechas, un grupo de chichimecas-matlatzincas invadió el lugar y conquistó a aquellos. Posteriormente se realizaron importantes obras de carácter defensivo para la ciudad, que quedó bajo control matlatzinca hacia 1474. La última etapa de ocupación tuvo lugar con la expansión militarista de los aztecas.

El nombre de este asentamiento se atribuye a la existencia de una muralla construida con piedra como parte del sistema defensivo antes mencionado. En el glifo que representa a la ciudad se puede apreciar la parte inferior con medio disco solar, sobre el cual hay precisamente tres partes de muralla.

Si bien se tenía conocimiento de la existencia de este sitio arqueológico a través de diversas fuentes históricas o por referencias de algunos observadores, fue hasta 1971 que se inició el Proyecto Teotenango bajo la dirección del arqueólogo Román Piña Chan. Dicho proyecto concluyó en 1975 y, a partir de esa fecha, las intervenciones en la zona han consistido en trabajos de mantenimiento menor del área abierta al público.


 


 

Juego de Pelota

Juego de Pelota

De tipo cerrado y hundido, con planta en forma de I, está formado por la cancha o pasillo central que se limita por banquetas inclinadas y muros verticales a ambos lados (en cuya parte central se encontraban los anillos de piedra), así como por dos pasillos laterales o cabezales en los extremos o

Temazcal

Temazcal

Del hueco central hacia la entrada corre un canal que permitía la salida del agua. Es probable que esta estructura haya tenido muros de adobe, piso de lodo compactado y techo de tejamanil, colocado sobre morillos.

Estructura 1A

Estructura 1A

Gran basamento piramidal que tiene cuatro cuerpos con escalinatas y alfardas. Al sur, sobre los desniveles de las plataformas y terrazas, se asienta otra serie de basamentos.

Plaza del Jaguar

Plaza del Jaguar

Constituye el punto principal de acceso al centro ceremonial a través de una escalinata que asciende por el lado norte de la plataforma más importante.

Estructura de la Serpiente

Estructura de la Serpiente

Conocida formalmente como estructura 2D, está formada por tres secciones a diferentes niveles. Presenta una roca saliente grabada con un relieve que representa la cabeza de una serpiente. Por su posición pareciera salir del interior de la pirámide.

autor

María del Carmen Carbajal Correa

  • Dirección del Centro INAH
    Nahúm de Jesús Noguera Rico
    nahum_noguera@inah.gob.mx
    +52 (722) 215 7080

  • Temazcal
    INAH
  • Teotenango
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Sofía Jiménez
  • Teotenango
    INAH
  • Estructura de la Serpiente
    INAH
  • Plaza del Jaguar
    INAH
  • Teotenango
    INAH
  • Teotenango
    INAH
  • Teotenango
    INAH

    Contacto

    cinah_edomex@inah.gob.mx
    +52 (722) 167 1325
    +52 (722) 215 8569
    +52 (722) 213 9581

    Lugares relacionados


      Lugares INAH cercanos