• Tehuacalco

    Petrograbado en forma de mariposa
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tehuacalco

    El Palacio, Tehuacalco
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tehuacalco

    Cerro de la compuerta
    INAH-Zona Aqueológica Tehuacalco
  • Tehuacalco

    Calzada ritual
    INAH-Zona Arqueológica Tehuacalco
  • Tehuacalco

    Detalle de los petrograbados en el Juego de Pelota
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tehuacalco

    Conjunto solar
    INAH-Zona Aqueológica Tehuacalco
  • Tehuacalco

    Tehuacalco
    INAH
  • Tehuacalco

    Calzada de la lluvia
    INAH-Zona Aqueológica Tehuacalco
  • Tehuacalco

    Juego de Pelota
    INAH-Zona Arqueológica Tehuacalco
  • Tehuacalco

    Marcador solar
    INAH-Zona Arqueológica Tehuacalco
  • Tehuacalco

    Tehuacalco
    INAH-Zona Aqueológica Tehuacalco

Visítanos

Tehuacalco

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Camino a Tehuacalco Km 2.5 km, Municipio de Juan R. Escudero, Guerrero. Acceso al camino desde el Km. 57 de la Autopista 95D.

Acceso

Desde la Ciudad de México, tomar la autopista del Sol Mexico-Acapulco y luego la desviación a Tierra Colorada hasta el entronque de la Hacienda que lleva al sitio.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Tehuacalco

Tehuacalco

Tehuacalco

Pirámides y palacios rodean la gran plaza central de este señorío que nunca fue sometido por los mexicas. Rodeado de cerros que coinciden con los puntos cardinales, el sitio reproduce un esquema del universo prehispánico. Fue sede de cultos a la fertilidad, el sol, los cerros y el agua.


La zona arqueológica de Tehuacalco se localiza en la Sierra Madre del Sur, en el extremo de un largo corredor que unía el Altiplano Central con la costa del océano Pacífico. Su posición estratégica sobre este corredor le debió conferir gran importancia y el ambiente propicio para su crecimiento como gran núcleo poblacional, aunque realmente la localización en el entorno inmediato fue la causa de que se configurara como un gran centro ceremonial. Se halla en un amplio lomerío rodeado de cimas de cerros que dan la apariencia de circundar el núcleo urbano, coincidiendo cuatro cerros con la idea prehispánica de la división del plano terrestre en cuatro rumbos. Así, Tehuacalco, al estar rodeado por cuatro cerros que “marcaban” los rumbos, motivó la atención ritual y la conformación de una geografía sagrada, es decir, cada marca y elemento geográfico estaba cargado de significado divino, por lo que era motivo y sede de la realización de rituales religiosos.

Tehuacalco fue un asentamiento prehispánico de 80 hectáreas, compuesto por un centro cívico-ceremonial dedicado al culto al agua y los cerros, una población circundante, y otros templos, cuevas y petrograbados en la periferia del núcleo urbano. El nombre de Tehuacalco debió ser otorgado por los grupos nahuas que llegaron después de la Conquista para suplantar a las etnias locales que estaban en franca extinción. El topónimo puede derivar de los vocablos tetl/huacalli/co: Lugar de la caja de piedra, o Teoacalco, de teo/atl/calli/co: Lugar de casas del agua sagrada o Lugar de los templos del agua.

El sitio tiene ocho conjuntos arquitectónicos mayores, además de 10 estructuras arquitectónicas menores. El área de estructuras mayores abarca 12 hectáreas. Respecto a la configuración del centro cívico ceremonial, las estructuras del sitio rodean una gran plaza rectangular y fueron orientadas y alineadas con respecto a los cerros prominentes del horizonte, haciendo evidentes las líneas visuales que marcan días importantes del año solar, como el equinoccio o los solsticios.

Como centro ceremonial, Tehuacalco no solamente tenía edificios cívicos, ceremoniales, administrativos y residenciales; también poseía un espacio saturado de elementos rituales que iban desde el paisaje (con los cerros sagrados y las cuevas) hasta los petrograbados y los manantiales. Todos esos elementos generaron un conjunto ritual que reflejaban su esencia como lugar de culto y veneración a los dioses de la agricultura y el agua. Además de las características naturales del entorno y de la propia arquitectura, se han encontrado, adosados a los muros de algunos basamentos, bloques de granito y areniscas con motivos grabados que se consideran elementos pertenecientes a la iconografía urbana. Estos diseños otorgan carácter e identidad a los monumentos.

La mayor parte de los bloques hallados poseen elementos acuáticos como espirales y gotas de lluvia, que confirman el sentido de Tehuacalco como centro de culto al agua. También se observan motivos relacionados con cuerpos celestes como Venus y la presencia de divinidades terrestres y acuáticas.

La ocupación del sitio se remonta a poco antes del año 650, en que su situación geográfica y el entorno le favorecieron para constituirse como un gran centro ceremonial. A lo largo de los siglos siguientes, fueron edificados los grandes basamentos piramidales hasta alcanzar su máximo apogeo hacia el año 1000. Tras su decadencia, a partir del 1350, en que comenzaron pugnas entre diversas etnias y grupos de la región, comenzó un proceso de desocupación, aunque algunas estructuras y las cuevas continuaron con un uso ritual, y otras porciones del sitio fueron ocupadas como habitaciones, hasta que finalmente el sitio fue abandonado casi en su totalidad, quedando un grupo reducido de habitantes en áreas del centro ceremonial, los que continuaron con la actividad ritual.


 


 

Juego de Pelota

Juego de Pelota

El juego de pelota era una actividad ritual relacionada con aspectos solares, bélicos y agrícolas. Simbolizaba la lucha entre las fuerzas opuestas del universo, ya que mediante la confrontación era posible lograr la unión de la luz y la oscuridad, el calor y el frío, el fuego y el agua.

Templo Principal

Templo Principal

Es el lugar más sagrado de Tehuacalco. Del templo sólo queda el basamento, sobre el cual se erigieron gruesos muros de adobe para contener a la divinidad.

Conjunto Solar

Conjunto Solar

A través de la constante observación del movimiento de los astros, los habitantes de Tehuacalco lograron calcular el tiempo.

Piedra de los Pies Pintados

Piedra de los Pies Pintados

En esta roca de granito se encuentran huellas de pies humanos labradas por los antiguos habitantes para aparentar las marcas que deja un hombre al andar, y así evidenciar la dirección del camino ritual del Templo Principal hacia el Palacio.

Calzada ritual

Calzada ritual

Esta elevación era sagrada para los antiguos pobladores de Tehuacalco, pues a los cerros se les rendía culto como grandes contenedores de agua y almacén de las semillas para cultivar.

Calzada de la lluvia

Los pueblos agrícolas de la antigüedad daban mucha importancia a los rituales dedicados al agua, ya que dependían de la lluvia para su subsistencia. En los escalones de la calzada hay diseños labrados que representan a la deidad de la lluvia.

Estructura 5 o Palacio

Esta estructura tiene exactamente la misma silueta que el cerro La Compuerta, lo que significa que el Palacio, sede del poder, fue construido para reflejar la esencia del cerro sagrado y mostrarse como su guardián.

  • Dirección del Centro INAH
    Héctor Romeo Torres Calderón
    hector_torres@inah.gob.mx
    +52 (747) 471 7121

Contacto

direccion.gro@inah.gob.mx
+52 (747) 471 7121
+52 (747) 471 7104
+52 (747) 471 7135