• Sala Introductoria de la Zona Arqueológica en Tehuacalco

    Entrada principal
    INAH-Zona Arqueológica de Tehuacalco
  • Sala Introductoria de la Zona Arqueológica en Tehuacalco

    Vista superior de la Sala Introductoria de la Zona Arqueológica en Tehuacalco
    INAH-Zona Arqueológica de Tehuacalco
  • Sala Introductoria de la Zona Arqueológica en Tehuacalco

    Corredor izquierdo
    INAH-Zona Arqueológica de Tehuacalco
  • Sala Introductoria de la Zona Arqueológica en Tehuacalco

    Corredor derecho
    INAH-Zona Arqueológica de Tehuacalco
  • Sala Introductoria de la Zona Arqueológica en Tehuacalco

    Glifo en exhibición
    INAH-Zona Arqueológica de Tehuacalco
  • Sala Introductoria de la Zona Arqueológica en Tehuacalco

    Sala Introductoria de la Zona Arqueológica de Tehuacalco
    INAH

Visítanos

Sala Introductoria de la Zona Arqueológica de Tehuacalco

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 hrs.
Admisión
Otras cuotas
  • Entrada libre
Dirección

Ejido Carrizal de la Vía, cerca de Tierra Colorada, Municipio de Chilpancingo, Guerrero, México.

Acceso

Desde la Ciudad de México, tomar la autopista del Sol México-Acapulco y luego la desviación a Tierra Colorada hasta el entronque de la Hacienda, que lleva al sitio.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Sala Introductoria de la Zona Arqueológica en Tehuacalco

Sala Introductoria de la Zona Arqueológica en Tehuacalco

Sala Introductoria de la Zona Arqueológica en Tehuacalco

Para entrar al núcleo de este antiquísimo sitio, se cuenta con un espacio de información y explicación que remonta las referencias a quince siglos antes de nuestra era. El agua y el sol definían el comportamiento de los habitantes primigenios, y sus monumentos denotan esa fascinación.


El nombre de Tehuacalco fue otorgado por los grupos nahuas, que llegaron después de la Conquista para suplantar a las etnias locales que estaban en franca extinción. Posee varios significados, como “Lugar de las cajas de piedra”, en alusión a los grandes basamentos piramidales o a los morteros rituales presentes en varios bloques circundantes; “lugar de casas de sacerdotes”, refiriéndose concretamente a la existencia de los templos, y “Lugar del agua sagrada”, lo que se colige de los vestigios arqueológicos, que denotan el sitio como un gran santuario al agua. Es muy abundante ese elemento allí, con su rico y variado ambiente natural.

La sala introductoria y la zona arqueológica de Tehuacalco fueron abiertas al público el 16 de diciembre del 2008. Tehuacalco era conocido por las fuentes históricas como Yopitzingo. La importancia del sitio radica en que fue uno de los pocos señoríos que lograron mantenerse independientes de los tenochcas. La sala y otros dos pequeños edificios administrativos y de servicios tomaron muy en cuenta el estilo de construcción de la comarca: mampostería, corredores porticados, banquetas longitudinales, columnas, techos de teja, marcos de madera. Especial cuidado se tuvo en no trastocar la suave pendiente del terreno ni contrastar la imagen de las estructuras antiguas.

El discurso de la sala se desarrolló para contextualizar la zona arqueológica. Tehuacalco fue un asentamiento prehispánico de 80 hectáreas localizado en la sierra Madre del Sur, en el extremo de un largo corredor que unía el Altiplano Central con la costa del Océano Pacífico. Estaba compuesto por un centro cívico ceremonial dedicado al culto al agua y a los cerros, con una población circundante, además de templos, cuevas y petrograbados en la periferia del núcleo urbano. El montaje describe los espacios sagrados, los grupos prehispánicos que habitaron este lugar, su arquitectura, los petrograbados, la importancia del horizonte y de la observación de los astros.


 

  • Dirección del Centro INAH
    Miguel Pérez Negrete
    miguel_perez@inah.gob.mx
    +52 (747) 472 00 35
Presentación y el medio geográfico

Presentación y el medio geográfico

Del vestíbulo a la derecha está la Presentación y el Medio Geográfico que contiene la introducción a la zona arqueológica de Tehuacalco, la línea del tiempo, la maqueta con su localización e información sobre las características de las culturas agrícolas que vivieron en el sitio.

Yopitzingo

Yopitzingo

Del vestíbulo a la izquierda se localiza el Yopitzingo, temática en la que se aborda el territorio de los Yopes, donde se encontraba Tehuacalco al final de la época prehispánica.

Cubo hipertextual y ofrendas en cuevas

Cubo hipertextual y ofrendas en cuevas

En el primer piso, al cual se asciende mediante rampas, a la derecha de la entrada se encuentran los hallazgos en cuevas y petrograbados.

Piezas en exposición

Piezas en exposición

En el centro del primer piso, en una media luna, se colocaron tres petrograbados hallados en el derrumbe del Juego de Pelota y el Templo Principal de Tehuacalco. Por motivos de seguridad son las únicas piezas arqueológicas expuestas en el lugar.

Contacto

recepcion_inahguerrero@inah.gob.mx
centroinahguerrero@inah.gob.mx
+52 (747) 471 71 21

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos

    Lugares-INAH