• Tancama

  • Tancama

    Tancama
    INAH
  • Tancama

    Tancama
    INAH
  • Tancama

    Tancama
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tancama

    Edificio 2 o De los Muertos
    INAH-Zona Arqueológica Tancama
  • Tancama

    Edificio 5 o de las Espinas de Mantarraya
    INAH-Zona Arqueológica Tancama
  • Tancama

    Tancama
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tancama

    Tancama
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Tancama

    Edificio 3 o de la Culebra Azul
    INAH-Zona Arqueológica Tancama
  • Tancama

    Edificio 7 o del Personaje Huasteco
    INAH-Zona Arqueológica Tancama

Visítanos

Tancama

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 16:00 h
Admisión
Dirección

Camino a Tancama Km 2 + 318 (aprox.), Tancama, Municipio Jalpan de Serra, Querétaro.  Entronque al camino hacia Tancama con el KM 191 de la Carretera Federal No. 120.

Acceso

Desde San Juan del Río, tomar la carretera con dirección a Jalpan de Serra (se pasa por Tequisquiapan, Ezequiel Montes y Cadereyta), y al llegar a Jalpan continuar hacia Xilitla. En el kilómetro 191 existe una desviación por un camino de terracería que conduce a la población de Tancama. A partir de ahí, seguir los señalamientos hacia el sur hasta llegar al sitio.

Servicios
Estacionamiento
Sanitarios
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Tancama

Tancama

Tancama

Enclavado en el corazón de la Sierra Gorda, este sitio tuvo un largo periodo de ocupación (200 a.C.-900). Posee tres grandes plazas y 56 edificios. Durante el solsticio de invierno el sol se alinea con el Cerro Alto. El paisaje que se observa desde aquí es insuperable.


El periodo de ocupación de este asentamiento prehispánico en la Sierra Gorda de Querétaro corresponde probablemente a la mayor parte del Clásico. Se localiza en una de las laderas bajas del llamado Cerro Alto o Tancama, en un valle delimitado por dos arroyos de corriente temporal que descienden suavemente para alimentarlo. La forma natural del terreno debió ser adaptada por los habitantes para levantar terrazas y plataformas, sobre las cuales se construyeron varios conjuntos arquitectónicos.

La zona arqueológica está conformada por tres plazas principales, conocidas como El Mirador, Santiago y La Promesa, junto con dos conjuntos menores y dos terrazas. Dichas plazas se caracterizan por estar edificadas sobre un mismo eje, en dirección norte-sur, y por el hecho de que cada una se ubica en un nivel distinto respecto de las otras.

Hasta el momento se han registrado 56 estructuras de diferentes tamaños y formas; entre ellas destacan las de tipo circular y semicircular. Vale la pena mencionar también una cancha para el juego de pelota que mide 18 m de largo, de manera que es una de las más pequeñas entre las localizadas en México.

En 1999 y 2000 dio inicio el proyecto arqueológico Valles de la Sierra Gorda. Durante las diferentes temporadas de campo se han explorado las tres plazas mencionadas, además de realizar pozos y calas de exploración. Con el propósito de consolidar y conservar los edificios, se ha definido el sistema constructivo, así como distintos cuerpos, escalinatas, accesos y otros elementos.

El sitio arqueológico abrió sus puertas al público en noviembre de 2011. El recorrido comprende las plazas El Mirador y Santiago, en torno a las cuales se distribuyen distintos edificios, cuyos nombres obedecen a características arquitectónicas específicas, o bien a elementos en ellos encontrados. Ejemplos: en la parte superior del Edificio 1 o de la Mariposa de Cobre se encontraron unos aretes con forma de este insecto, pertenecientes a un entierro colectivo; el nombre del Edificio 7 —Personaje Huasteco— obedece al hallazgo de un entierro correspondiente a un individuo masculino con materiales cerámicos de la región y, sobre todo, con características huastecas, tales como la mutilación dental y la deformación craneal de tipo tabular erecta.


 


 

Plaza El Mirador

Es la más grande del sitio y está ubicada al suroeste de la zona arqueológica. Fue construida de forma rectangular a una altura mayor en relación con las otras dos plazas. En ella se encuentran las estructuras de mayores dimensiones.

Plaza Santiago

Plaza Santiago

Se localiza al norte de la Plaza El Mirador y tiene también forma rectangular, si bien fue edificada en un nivel diferente.

  • Dirección del Centro INAH
    Rosa María Estela Reyes Garcia
    rosaestela_reyes@inah.gob.mx
    +52 (442) 245 5205
    Administración de la Zona Arqueológico y Museo de Sitio
    Armando Bahena Quintana
    abahena.qro@inah.gob.mx
    +52 (442) 212 2036, ext. 30801

Contacto

manuel_naredo@inah.gob.mx
+52 (442) 245 5204
+52 (442) 212 0172

Lugares INAH cercanos