• Teopantecuanitlán

    Teopantecuanitlán
    INAH-Centro INAH Guerrero
  • Teopantecuanitlán

    Teopantecuanitlán
    INAH-Centro INAH Guerrero
  • Teopantecuanitlán

    Teopantecuanitlán
    INAH-Zona Arqueológica Teopantecuanitlán
  • Teopantecuanitlán

    Teopantecuanitlán
    INAH-Centro INAH Guerrero
  • Teopantecuanitlán

    Teopantecuanitlán
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • Teopantecuanitlán

    Teopantecuanitlán
    INAH
  • Teopantecuanitlán

    Teopantecuanitlán
    INAH-Centro INAH Guerrero
  • Teopantecuanitlán

    Teopantecuanitlán
    INAH-Centro INAH Guerrero
  • Teopantecuanitlán

    Teopantecuanitlán
    INAH-Centro INAH Guerrero
  • Teopantecuanitlán

    Teopantecuanitlán
    INAH-Zona Arqueológica Teopantecuanitlán
  • Teopantecuanitlán

    Teopantecuanitlán
    INAH-Centro INAH Guerrero
  • Teopantecuanitlán

    Teopantecuanitlán
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología

Visítanos

Teopantecuanitlán

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
Dirección

Teopantecuanitlan, Localidad Tinajas, Municipio de Copalillo, Guerrero.

Acceso

Desde la Ciudad de México tomar la autopista 95 México-Acapulco, tomar la desviación a Paso Morelos, rumbo al sur sobre la carretera que traslada a Atenango del Río y Copalillo, hasta el camino de terracería que conduce a Tlalcozotitlán. 20 km adelante se localiza el sitio.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Teopantecuanitlán

Teopantecuanitlán

Teopantecuanitlán

Único asentamiento en el actual estado de Guerrero con arquitectura monumental de rasgos olmecas, jugó un papel clave en el acopio, manufactura y redistribución de productos suntuarios procedentes de la costa y destinados a la cuenca de México. Su ocupación duró casi 800 años.


Al noroeste del Cerro de León, en una pequeña ladera cercana al río Mezcala en su paso por el Municipio de Copalillo, Guerrero, se extiende una zona arqueológica conocida como El Rincón, aunque su nombre prehispánico parece haber sido Teopantecuanitlán, palabra náhuatl que significa “Lugar del templo de los tigres o de los leones”. El sitio se ubica a 85km al sureste de la ciudad de Iguala y su importancia radica en ser el único asentamiento con arquitectura monumental de rasgos olmeca que se conoce en el estado de Guerrero.

La zona arqueológica está compuesta por un centro ceremonial caracterizado por un recinto con cuatro monolitos de aproximadamente tres toneladas de peso cada uno. El “Recinto” es la estructura más importante en cuanto arquitectura y en torno a este hay construcciones más sencillas aunque no menos importantes que corresponden a la zona habitacional.

Gracias a las investigaciones arqueológicas en el sitio, llevadas a cabo por Guadalupe Martínez Donjuan, Cristine Niederberger y Rosa María Reyna Robles, se han determinado cinco etapas de ocupación a lo largo de casi 800 años; entre ellas, han sido fechadas por carbono catorce de la tercera etapa en adelante. La tercera, corresponde a los años 1400 a.C. al 900 a.C.; la cuarta abarca del 900 a.C. al 800 a.C.; y la quinta se extiende del año 800 a.C. hasta el 600 a.C. Además existe la posibilidad de que el sitio haya sido reocupado durante el Epiclásico.

Se ha establecido que este lugar ocupó un papel importante en el acopio, manufactura y redistribución de productos suntuarios que procedían de las tierras costeras y tropicales de Guerrero, las cuales circulaban hacia la cuenca de México, destacando los trabajos en concha marina para manufacturar ornamentos. Además, resalta la relación entre los monumentos y las esculturas con el tránsito solar a lo largo del año, marcando fenómenos astronómicos como el equinoccio, lo que puede vincularse a un desarrollado sistema de medición de tiempo y al establecimiento del ciclo agrícola.

Entre los elementos con rasgos olmecas destacan los jaguares del Juego de Pelota ritual y la presencia de una “cabeza olmeca” de pequeñas dimensiones, así como un canal de proporciones monumentales, con piedras de más de un metro de alto.

La presencia de un acueducto localizado en la zona sugiere la importancia del agua para los antiguos habitantes, tanto para la agricultura como para fines ceremoniales.


 


 

Patio Hundido o Recinto

Patio Hundido o Recinto

Arquitectónicamente es la estructura más importante del sitio. En el interior del Recinto se encuentran cuatro monolitos, dos junto a la pared este y dos junto a la oeste, colocados en forma simétrica cerca de las esquinas.

  • Dirección del Centro INAH
    Héctor Romeo Torres Calderón
    hector_torres@inah.gob.mx
    +52 (747) 471 7121

  • Teopantecuanitlán
    INAH-Centro INAH Guerrero
  • Teopantecuanitlán
    INAH-Centro INAH Guerrero
  • Teopantecuanitlán
    INAH-Centro INAH Guerrero
  • Teopantecuanitlán
    INAH-Zona Arqueológica Teopantecuanitlán
  • Teopantecuanitlán
    INAH-Centro INAH Guerrero
  • Teopantecuanitlán
    INAH-Centro INAH Guerrero
  • Teopantecuanitlán
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • Teopantecuanitlán
    INAH-Centro INAH Guerrero
  • Teopantecuanitlán
    INAH
  • Teopantecuanitlán
    INAH-Zona Arqueológica Teopantecuanitlán
  • Teopantecuanitlán
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • Teopantecuanitlán
    INAH-Centro INAH Guerrero

    Contacto

    direccion.gro@inah.gob.mx
    +52 (747) 471 7121
    +52 (747) 471 7104
    +52 (747) 471 7135

    Lugares INAH cercanos

    Lugares-INAH