
Zonas Arqueológicas
Los Melones
Vestigios de la gran ciudad de Texcoco, capital de Acolhuacan (660 a 1521), donde alguna vez se levantó el palacio del rey poeta Nezahualcóyotl. Hoy sólo queda un pequeño conjunto arquitectónico que permite admirar la destreza de sus habitantes para labrar y manejar enormes bloques de piedra.
Los Reyes Acaquilpan
Pequeño asentamiento subordinado de los acolhuas, conserva una pirámide orientada al poniente, algo poco visto en Mesoamérica, lo que hace suponer que estuvo dedicada a Huitzilopochtli. Junto a ella hay habitaciones donde moraban los gobernantes.
Los Tepoltzis
Se encuentra en la cima de unos cerros muy cerca del poblado de Tixtla, lo que hace suponer que este pequeño centro ceremonial estuvo dedicado al dios de la lluvia. La habilidad de sus artesanos para trabajar la piedra es patente en las máscaras y figurillas que nos dejaron como legado.
Malinalco
Sitio único en Mesoamérica, pues fue tallado de una pieza en una enorme roca al borde de una barranca para fines militares. Construida por los mexicas poco antes de la Conquista y dedicado a la iniciación de los guerreros águila y jaguar-ocelote, contiene espléndidas esculturas de esos símbolos...
Malpasito
Sitio característico de la cultura zoque, vecina de la olmeca y la maya, pero distinta. Hace 1,300 años se asentaron allí sus fundadores y allanaron, en el terreno accidentado (el mal paso), sus terrazas artificiales para erigir delicados edificios y elaborar fina cerámica.
Mayapán
La última gran ciudad de los antiguos mayas, amurallada, reflejo de Chichén Itzá cuando ésta había ya caído. Sede de hasta 12,000 pobladores, fundada hace trece siglos, con notables edificios de influencia maya-tolteca, pero con rasgos propios, y con una inesperada pintura mural de gran valor....
Mitla
Es una zona donde la piedra se trabajó como joyería y los zapotecas mostraron su devoción por los muertos. En todo ello se observa la huella de las destrezas de este grupo indígena y su mundo portentoso, nacido hace 18 siglos.
Mixcoac
Ubicada al suroeste de la Ciudad de México y contemporánea de los mexicas y México-Tenochtitlán, el sitio ha sido investigado, intervenido y gestionado ininterrumpidamente por más de 100 años, sobreviviendo al desarrollo urbano moderno.
Monte Albán
Gran capital de los zapotecas, en la cima de un grupo de montañas aplanada por ellos, en cuyas laderas vivía el pueblo. Portentosos monumentos, entierros, cerámica, joyas de oro y piedras finas. Rival de Teotihuacán, fue invadido por ella, pero que prevaleció para dejar un testimonio...
Moral-Reforma
De pequeño sitio aldeano a importante controlador del comercio entre el Petén y la costa del Golfo, por el río tabasqueño San Pedro, a lo largo de 1,700 años. Espléndidas pirámides pareadas lo atestiguan, lo mismo que afiligranadas inscripciones que asientan su alianza con Calakmul y Palenque....
Muyil
Importante ciudad costera, habitada desde el siglo V a.C., con una impresionante arquitectura relacionada con la del Petén guatemalteco, de templos erguidos con intrincadas aristas. Fue clave en el comercio de la costa peninsular con la del Golfo, y se relacionó con Chichén Itzá y Mayapán.
Nadzca'an
Rodeada por una espesa selva, esta urbe se descubrió en 1993 y es poco conocida. La cantidad de edificios, así como la magnitud de los mismos, hablan por sí solos de la relevancia que alcanzó. Son notables las numerosas estelas encontradas al interior de las estructuras.