• Malpasito

    Malpasito
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Malpasito

    Petrograbado
    INAH
  • Malpasito

    Malpasito
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Malpasito

    Estructura 10
    INAH-Zona Arqueológica Malpasito
  • Malpasito

    Malpasito
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Malpasito

    Juego de Pelota
    INAH-Zona Arqueológica Malpasito
  • Malpasito

    Malpasito
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Malpasito

    Baño de Vapor
    INAH
  • Malpasito

    Estructura 22
    INAH
  • Malpasito

    Malpasito
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Malpasito

    Estructura 7
    INAH-Zona Arqueológica Malpasito
  • Malpasito

    Malpasito
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Malpasito

    Plaza Principal
    INAH-Zona Arqueológica Malpasito
  • Malpasito

    Malpasito
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Malpasito

    Estructura 18
    INAH-Zona Arqueológica Malpasito

Visítanos

Malpasito

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
$75.00
Otras cuotas
  • Uso de cámaras de video se paga un derecho de 45 pesos (de acuerdo al artículo 288 de la ley federal de derechos).
Dirección

Camino a Malpasito- Zona Arqueológica Km. 1 + 850, Malpasito, Municipio de Huimanguillo, Tabasco. Acceso al camino desde el entronque-salida hacia Ocoapan/Rómulo Calzada, de la Carretera Federal No. 145.

Acceso

Por la Carretera Federal 187 que comunica Malpaso, en Chiapas, con Huimanguillo, Tabasco. Tomar la desviación al sitio en el km 29.9.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Descuento a estudiantes y profesores
  • Descuento INAPAM
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Malpasito

Malpasito

Malpasito

Sitio característico de la cultura zoque, vecina de la olmeca y la maya, pero distinta. Hace 1,300 años se asentaron allí sus fundadores y allanaron, en el terreno accidentado (el mal paso), sus terrazas artificiales para erigir delicados edificios y elaborar fina cerámica.


Malpasito se localiza en la confluencia de los estados de Chiapas, Veracruz y Tabasco. Entre los años 600 y 900 fue ocupado por grupos de filiación zoque que lograron erigir una modesta ciudad, la cual se convirtió en el centro político y económico de una pequeña provincia que se extendía entre las cordilleras La Pava y Amacoite.

Este sitio funcionó como punto de cohesión de asentamientos menores localizados en las faldas de los frentes montañosos. Su clima tropical húmedo propició abundancia de recursos naturales y buenas condiciones para cultivos de maíz y cacao.

Los habitantes eran portadores de una tradición alfarera en la que predominan los acabados blancos o cremas con innovaciones adquiridas de la costa del Golfo de México, como la cerámica anaranjada fina, adaptada y desarrollada localmente.

Es posible que Malpasito estuviera sujeto a sitios de mayor importancia ubicados en el noroeste de Chiapas, como San Antonio y San Isidro, con los que comparte rasgos culturales en cuanto a la cerámica y la arquitectura, y cuyos pobladores fueron quizá los antecesores del cacicazgo zoque de Quechula, encontrado por los conquistadores españoles.

La zona arqueológica tiene una ubicación estratégica: sobre la pendiente de la montaña y entre dos cañadas que delimitan el único acceso en el extremo noreste. La parte monumental ocupa una extensión de 14 hectáreas en las que se despliegan 53 edificaciones. La arquitectura se distingue por el uso de plataformas rectangulares construidas con rocas areniscas labradas y unidas con mortero.

En el área cívico-ceremonial, estas construcciones fueron distribuidas de manera planificada, tanto en la cima como en los peraltes de terrazas artificiales, lo cual implicó el manejo de conocimientos de ingeniería para integrar los elementos arquitectónicos al paisaje fisiográfico.

En el área habitacional, en cambio, la ubicación de las construcciones estuvo determinada por el relieve, las fuentes de agua y el fácil acceso a los espacios agrícolas, por lo que se eligieron lomeríos bajos, como se observa en la parte norte del sitio. Estas plataformas posiblemente soportaron casas o templos cubiertos con altos techos cónicos truncados, construidos con materiales perecederos como madera y algún tipo de guano o pasto.


 


 

Juego de Pelota

Juego de Pelota

Está conformado por dos estructuras rectangulares, con una escalinata de acceso, que delimitan una cancha a desnivel en forma de "T". Tiene un extremo abierto y el otro cerrado, y carece de banquetas.

Plaza Principal

Plaza Principal

Ubicada entre el Juego de Pelota y el conjunto de la Plaza Sur, fue el espacio público más importante del sitio.

Plaza Sur

Plaza Sur

Tiene una superficie de 37 m de largo por 15 m de ancho y está dividida en dos niveles.

Acrópolis

Acrópolis

Ubicada en las dos terrazas superiores del sitio, ocupa un espacio de 3,600 m2. Está compuesta por los Edificios 6, 7, 8, 9A y 9B, que se distribuyen en torno a cuatro patios a diferentes niveles.

Petrograbado 13

Petrograbado 13

Se localiza a aproximadamente 730 m al norte del área monumental del sitio. Es una roca arenisca de 1.29 m de largo, 1.18 m de ancho y 0.79 m de espesor. Presenta diseños geométricos, arquitectónicos y antropomorfos. Los grabados fueron realizados por percusión y desgaste.

Petrograbado 36

Petrograbado 36

Se localizó aproximadamente a 700 m al norte del área monumental del sitio. Es una roca arenisca de 1.46 m de largo, 1.17 m de ancho y 0.76 m de espesor, con diseños geométricos, antropomorfos y zoomorfos grabados por percusión y desgaste.

Petrograbado 42

Petrograbado 42

Localizado aproximadamente 730 m al norte del área monumental del sitio, es una roca arenisca de 3.70 m de largo, 2.70 de ancho y 1.76 m de espesor, con diseños geométricos y arquitectónicos.

Petrograbado 112

Petrograbado 112

Se ubica a 400 m al suroeste del sitio por una vereda que lleva a la cascada Madrigal. Tiene representaciones arquitectónicas que ilustran el alzado de los edificios, principalmente la forma de las techumbres.

Petrograbado 130

Petrograbado 130

Recuperado durante la construcción de la carretera Ocozocoautla-Las Choapas a la altura del kilómetro 122, fue trasladado y depositado en el acceso a la zona arqueológica. Es una roca arenisca de 2.90 m de largo por 2.00 m de ancho y 2.11 m de altura.

autor

Francisco Apolinar Cuevas Reyes

  • Dirección del Centro INAH
    Carlos Arturo Giordano Sanchez Verin
    carlos_giordano@inah.gob.mx
    +52 (933) 352 1022
    Coordinación de Zonas Arqueológicas de la región de Los Ríos, Tabasco
    Prisilia Jannet Lagunes Celis
    prisilia_lagunes@inah.gob.mx
    +52 (993) 352 1033

Contacto

julia_moreno@inah.gob.mx
+52 (993) 352 1022
+52 (993) 352 1030

Lugares INAH cercanos