• Los Melones

    Los Melones
    INAH-Archivo
  • Los Melones

    Estructura Sur
    INAH-Zona Arqueológica de Los Melones
  • Los Melones

    Los Melones
    INAH-Archivo
  • Los Melones

    Los Melones
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Los Melones

    Fragmento de anillo de juego de pelota encontrado en la región.
    Martha Patricia Hernández Mendoza / INAH-CINAH Estado de México
  • Los Melones

    Los Melones
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Los Melones

    Montículo Oeste
    INAH-Zona Arqueológica de Los Melones
  • Los Melones

    Los Melones
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Los Melones

    Los Melones
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Los Melones

    Fragmento de anillo de juego de pelota encontrado en la región.
    Martha Patricia Hernández Mendoza / INAH-CINAH Estado de México
  • Los Melones

    Los Melones
    INAH-Archivo

Visítanos

Los Melones

Horario
Martes a domingo de 10:00 a 16:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Calle Abasolo no. 100, El Carmen, Municipio de Texcoco de Mora, C.P. 56140 , Estado de México.

Acceso

Desde la Ciudad de México, tomar la Carretera Federal 190 México-Texcoco y, al llegar a Texcoco, entrar por la calle Juárez Sur hasta Abasolo.

Otra ruta desde la Ciudad de México es tomar la autopista Peñón-Texcoco, llegar a la ciudad de Texcoco, seguir por la Av. Antonio Ariza, continuar por Silverio Pérez hasta Juárez Sur y dar vuelta en Abasolo.

Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Los Melones

Los Melones

Los Melones

Vestigios de la gran ciudad de Texcoco, capital de Acolhuacan (660 a 1521), donde alguna vez se levantó el palacio del rey poeta Nezahualcóyotl. Hoy sólo queda un pequeño conjunto arquitectónico que permite admirar la destreza de sus habitantes para labrar y manejar enormes bloques de piedra.


Se localiza al sur de la ciudad de Texcoco de Mora, en el Estado de México, y la evidencia arqueológica recuperada permite fechar la construcción del sitio en el periodo Posclásico Tardío (1400 a 1450), época en la que Texcoco era la capital del Acolhuacan. Los Melones es uno de los pocos lugares que conservan evidencia arquitectónica del antiguo asentamiento acolhua, pues el desarrollo social de la región incorporó a varios grupos étnicos, principalmente otomíes y nahuas, que dominaron la parte oriental de la cuenca de México.

Los templos y basamentos de Los Melones se construyeron con cuerpos de adobe —núcleos— recubiertos de tezontle y aplanados de estuco, el cual se obtenía mezclando cal, arena y gravilla de tezontle. En la actualidad se han perdido los revestimientos, dejando expuestos los núcleos de adobe, debido a la extracción del tezontle que se reutilizó durante el Virreinato.

En el Edificio Oeste se conservan dos cuerpos donde es posible contemplar restos de pisos, un muro estucado y un muro en talud. El Edificio Este conserva huellas de aplanado de estuco y un fragmento de escalinata, así como restos de lo que fueron habitaciones con pisos de estuco, un fragmento de desagüe y desplantes de muros divisorios. Entre ambos edificios parece haber existido una plaza.

En el lado sur se conserva un recinto con antecámara, enmarcado al interior desde su acceso por una banqueta; al centro hay un elemento labrado en piedra de forma rectangular con una cavidad y una protuberancia.

Un detalle relevante es que, en el acceso al sitio, se encuentran dos marcadores de juego de pelota labrados en basalto.


 


 

Montículo Oeste

Montículo Oeste

Se conservan dos cuerpos, donde se observan restos de pisos, un muro estucado y un muro en talud.

Montículo Este

Montículo Este

En la parte superior conserva huellas de aplanado de estuco y un fragmento de escalinata, así como restos de lo que fueron habitaciones con pisos de estuco, un fragmento de desagüe, desplantes de muros divisorios.

Estructura Sur

Estructura Sur

Se trata de un recinto con antecámara. Delimitando el acceso se conserva una banqueta baja que enmarca la habitación, y en el centro se conserva un elemento de forma rectangular labrado en piedra que parece ser la base de una escultura o mobiliario.

Martha Patricia Hernández Mendoza

  • Dirección del Centro INAH
    Nahúm de Jesús Noguera Rico
    nahum_noguera@inah.gob.mx
    +52 (722) 215 7080
    Responsable
    Martha Patricia Hernández Mendoza
    martha_hernandez@inah.gob.mx
    +52 (722) 213 9581

Contacto

cinah_edomex@inah.gob.mx
+52 (722) 167 1325
+52 (722) 215 8569
+52 (722) 213 9581

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH