• Uxmal

  • Uxmal

    Uxmal

    Uxmal
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Uxmal

    Uxmal

    El Palomar
    INAH-Centro INAH Yucatán
  • Uxmal

    Uxmal

    Uxmal
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Templo del Adivino o del Enano

    Uxmal

    Templo del Adivino o del Enano
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Uxmal

    Uxmal
    Luis Alberto Pech Pech / INAH
  • Uxmal

    Uxmal

    Uxmal
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Uxmal

    Uxmal

    Uxmal
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Uxmal

    Uxmal
    Luis Alberto Pech Pech / INAH
  • Uxmal

    Uxmal
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Uxmal

    Uxmal

    Piramide de El Adivino
    Daniel Santaella / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Uxmal

    Uxmal
    Luis Alberto Pech Pech / INAH
  • Uxmal

    Uxmal

    Uxmal
    INAH
  • Uxmal

    Uxmal

    Uxmal
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Grupo El Cuadrángulo de los Pájaros

    Uxmal

    Grupo El Cuadrángulo de los Pájaros
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Uxmal

    Uxmal
    Luis Alberto Pech Pech / INAH
  • Grupo El Palomar

    Uxmal

    Grupo El Palomar
    INAH-Zona Arqueológica Uxmal
  • Uxmal

    Uxmal

    Uxmal
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Uxmal

    Uxmal
    Luis Alberto Pech Pech / INAH
  • Uxmal

    Uxmal
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Uxmal

    Uxmal

    El Palomar
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Uxmal

    Uxmal
    Luis Alberto Pech Pech / INAH
  • Uxmal

    Uxmal

    Uxmal
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Uxmal

    Uxmal

    Pirámide del Adivino
    INAH

Visítanos

Uxmal

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 16:00 h - Último acceso 15:00 h
Admisión
$100.00
Otras cuotas
  • (CULTUR) Parador Turístico extranjeros $461 y nacionales $157. Están exentos de pago los residentes de Yucatán.
Compra de boletos en línea
Dirección

Zona Arqueológica Uxmal, Municipio de Santa Elena, Yucatán.

Acceso

Desde la ciudad de Mérida tomar la Carretera Federal núm. 261 en dirección a Santa Elena.

Servicios
Accesibilidad
Asistencia médica
Cafetería
Estacionamiento
Módulo de información
Tienda
Visitas guiadas
Información importante
  • Descuento a estudiantes y profesores
  • Descuento INAPAM
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Uxmal

Uxmal

Uxmal

Urbe portentosa, monumental. La Pirámide del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y la Casa de las Palomas deslumbran al visitante. Es el sitio más representativo de la arquitectura Puuc: fachadas decoradas con mascarones del dios Chaac, grecas, paneles con jeroglíficos y altísimas cresterías.


Puuc (al sur del actual estado de Yucatán y al norte del actual Campeche) entre los siglos VII y X, donde faltaba el agua pero sobraba el ingenio: los chultunes (aljibes), aguadas, cisternas, ductos y cavernas de almacenamiento se idearon y construyeron allí. A diferencia del resto de la península, la región Puuc está cruzada por la Sierrita de Ticul y por los uitzoob (las colinas) de Bolonchén: esa orografía, y su flora y fauna, se reflejan en el arte de Uxmal.

Este sitio ofrece la mejor arquitectura y escultura de estilo Puuc, hecha de mosaicos de piedra muy finamente tallados y ensamblados, con relieves geométricos y de figuras humanas y animales, combinados con pequeños pilares y finas esculturas menores, todo a escala humana y en honor de Chaac, el dios de la lluvia, el fecundador.

Se empezó a poblar desde el año 500 antes de nuestra era, y en el siglo VII contaba con 30,000 habitantes. Sobre el cerro que sirve de esqueleto a la pirámide se apilaron grandes rocas alineadas y pulidas, y ladrillos de piedra fina adheridos con mortero, para erigir paredes de orfebrería, monumentales templos de contornos redondeados, cresterías como hojas de palma y techumbres abovedadas más altas y amplias. Grandes explanadas artificiales, unas sobre otras o comunicadas entre sí, sirvieron para edificar sobre ellas los soberbios monumentos que una muralla de 1.70 metros protegió: el Palacio del Gobernador, el Cuadrángulo de las Monjas, Los Pájaros, El Cementerio, El Palomar, el Templo del Adivino, el Templo Sur, la Casa de la Vieja.

“La tres veces construida” se puede traducir también como “Donde se cosecha en abundancia”: los sacerdotes gobernantes, la ideología religiosa de mando y obediencia, llevaba a la mayoría popular a cultivar con ahínco un suelo extraordinariamente fértil, y a colmar los graneros sagrados, los nobiliarios y los comunales, e incluso a transportar muchos productos agrícolas para intercambiar con regiones cercanas y lejanas, junto con las finas vasijas de barro, los tejidos de palma y algodón, la cestería, el amate, la joyería y muchos otros productos preciados. A la vez, traían a la metrópoli bienes de otras latitudes, como la obsidiana de Altiplano Central o la actual Guatemala, o la turquesa del actual sur estadunidense.

Hacia el 874, gente de Chichén Itzá la conquista y le impone algunas modificaciones: los mascarones de Tláloc, la serpiente bicéfala.Tras el apogeo, hacia el año 900, una lenta pero implacable decadencia se desata, lo mismo que una progresiva despoblación.


 


 

Grupo Cuadrángulo de las Monjas

El nombre de este conjunto fue asignado por los colonizadores hispanos, quienes pensaron que los aposentos fueron la residencia de sacerdotisas mayas.

Grupo El Cementerio

Grupo El Cementerio

Este grupo es un cuadrángulo con edificaciones en sus cuatro costados. En su patio existen los restos de cuatro pequeñas plataformas con relieves en los costados, los cuales representan jeroglíficos, calaveras con tocado y huesos entrecruzados.

Grupo El Palomar

Grupo El Palomar

Este conjunto arquitectónico lo integran, en secuencia, un Patio Hundido, un basamento en donde desplanta El Palomar, seguido de otro cuadrángulo, y otro basamento en donde desplanta el Templo Sur con un patrón triádico.

Grupo El Cuadrángulo de los Pájaros

Grupo El Cuadrángulo de los Pájaros

Lo integran cuatro edificios que juntos constituyen un cuadrángulo.

Grupo El Anexo Norte

Grupo El Anexo Norte

Se trata de dos pares de cuartos en planta ‘tándem’ que se adosan a un pasaje abovedado. El sistema constructivo de los muros de la crujía sur no es común en la región, pues éste se logró con lajas alargadas apiladas en una sola dirección.

Juego de pelota

Juego de pelota

Esta estructura se asentó sobre un gran espacio nivelado artificialmente y recubierto con estuco.

El pórtico oriente

El pórtico oriente

Se encuentra en el límite oriente de la plaza en donde se ubica el Juego de Pelota. Este edificio data del año 740 y mide 30 m de ancho. Es muy semejante al Edificio Sur de los Pájaros y al Templo II del Adivino.

La Casa de las Tortugas

La Casa de las Tortugas

Se construyó sobre una de las ampliaciones de La Gran Plataforma alrededor del año 900 d.C. Destaca por su sencillez ornamental, pues el friso está decorado con columnas y esculturas de tortugas dispuestas  en el perímetro del friso.

La Casa del Dios Pájaro o Casa de los Conjuros

La Casa del Dios Pájaro o Casa de los Conjuros

La planta original de este edificio se compone de una crujía central con dos cuartos adosados a cada extremo. Los cuartos laterales fueron desmantelados durante el Clásico Terminal para reciclar sus materiales en estructuras de tipo habitacional con planta en forma de C.

  • Dirección de la Zona Arqueológica y Museo de Sitio
    José Guadalupe Huchim Herrera
    jhuchim.yuc@inah.gob.mx
    +52 (997) 976 2125
    Administración de la Zona Arqueológico y Museo de Sitio
    Luis Fernando Cruz Pacheco
    luis_cruz@inah.gob.mx
    +52 (997) 976 2125

Contacto

zauxmal@gmail.com
+52 (999) 913 4034
+52 (999) 944 0043

Lugares INAH cercanos