
Zonas Arqueológicas
Calica
En los terrenos de una moderna cantera industrial se descubrieron varios asentamientos antiguos que datan del año 300 a.C. Sobresalen la estructura Casa Azul, con un espléndido mural sobre el cosmos maya, el Grupo P” de Xcaret y el Templo de las Columnas.
Calixtlahuaca
Ciudad matlazinca muy próspera, entre el imperio mexica y la zona purépecha. Conquistada por los mexicas en 1474, sus restos corresponden a esta época. Destacan el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, de bordes curvos y con un tzompantli.
Cañada de la Virgen
Fue sede de un dominio religioso y calendárico para los sistemas agrícolas y rutas de comercio. Sus construcciones principales se concibieron para observar el cielo, como la Casa de los Trece Cielos y la Casa de la Noche más Larga, relacionada con el solsticio de invierno.
Cantona
Esta deslumbrante urbe prehispánica fortificada controló la ruta comercial entre el Altiplano y el Golfo de México. Todo en ella causa admiración: la acrópolis, plazas, barrios, alrededor de 4,000 calles interconectadas y numerosos juegos de pelota. Sus hábiles artesanos trabajaron la obsidiana...
Caracol - Punta Sur
En la mayor reserva ecológica de la isla de Cozumel, en el Caribe mexicano, se encuentra un templo cuyo techo tiene un remate en forma de caracol, ornamentado con cuatro hileras de caracoles naturales empotrados en el estuco. Esta decoración, única en la zona, hace muy recomendable su visita
Castillo de Teayo
Antigua población huasteca, y uno de los sitios más importantes del Golfo de México, sus restos materiales reflejan las influencias culturales de mayas, toltecas y mexicas que recibió a lo largo del tiempo. Tiene una magnífica pirámide, que remata con un templo.
Cempoala
Poderosa capital totonaca, dominó gran parte del actual estado de Veracruz y el norte de Puebla. Templos, palacios, plazas y fortificaciones dan cuenta de su importancia como centro político-religioso. Sometida por el imperio mexica, se alió con Hernán Cortés para derrotar a Moctezuma.
Cerro de la Estrella
Habitado desde épocas muy tempranas, cobró relevancia porque ahí se realizaba la ceremonia del Fuego Nuevo, con la que se evitaba que el sol muriera. Se llevaba a cabo cada 52 años y se celebraron cuatro (en 1351, 1403, 1455 y 1507). La caída de Tenochtitlan impidió que la quinta pudiera...
Cerro de Las Ventanas
Cerca del extremo sur del Cañón de Juchipila se levanta majestuoso el Cerro de Las Ventanas, que debe su nombre a un vestigio prehispánico encontrado dentro de un abrigo rocoso en la peña más alta del mismo. Se trata de un muro de piedra con recubrimiento de barro y algunos orificios que a lo...
Cerro de Trincheras
En el desierto de Sonora, una montaña permitió que, hace doce siglos, mil agricultores, artesanos y gobernantes fundaran una ciudad. Aplanaron en las laderas más de 900 terrazas, levantaron muros de piedra rodada, en la cima abrieron una plaza y trazaron un gran caracol. Su huella persiste.
Cerro del Teúl
En la cima del cerro, los arqueólogos han encontrado vestigios del primer episodio de sedentarismo en el estado de Zacatecas. La zona mantuvo una ocupación ininterrumpida de más de 1 600 años. La construcción de los edificios muestra grandes conocimientos de ingeniería hidráulica y...
Cerro la Campana (Huijazoo)
Una antigua ciudad zapoteca contiene la Tumba 5 de Huijazoo, pletórica de símbolos y bellas expresiones plásticas, considerada entre las mejores construcciones funerarias del México antiguo. Floreció entre los años 300 y 800, y dejó un caudal de edificios religiosos.