• Cantona

  • Cantona

    Cantona
    Sofía Jiménez / INAH
  • Cantona

    Cantona
    INAH-Zona Arqueológica Cantona
  • Cantona

    Cantona
    INAH-Zona Arqueológica Cantona
  • Cantona

    Cantona
    INAH-Zona Arqueológica Cantona
  • Cantona

    Cantona
    Daniel Santaella / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cantona

    Cantona
    INAH-Zona Arqueológica Cantona
  • Cantona

    Cantona
    INAH-Zona Arqueológica Cantona
  • Cantona

    Cantona
    INAH-Zona Arqueológica Cantona
  • Cantona

    Cantona
    INAH-Zona Arqueológica Cantona
  • Cantona

    Cantona
    INAH-Zona Arqueológica Cantona

Visítanos

Cantona

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 18:00 h
Admisión
$100.00
Dirección

Carretera Tepeyahualco-Xonacatlán Km 7.5, Cantona, Municipio de Tepeyahualco de Hidalgo, Puebla.

Acceso

Desde la ciudad de Puebla, tomar la autopista 150 México-Veracruz y en Amozoc seguir la Carretera Federal 129, Puebla-Teziutlán. En el poblado de Oriental, tomar la carretera a Tepayahualco, desde donde entronca el camino al sitio.

Desde la ciudad de Xalapa, tomar la Carretera 140D Amozoc-Perote y en la caseta de cobro Cantona seguir el camino que conduce al sitio.

Servicios
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Incluye la entrada al museo de sitio
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Cantona

Cantona

Cantona

Esta deslumbrante urbe prehispánica fortificada controló la ruta comercial entre el Altiplano y el Golfo de México. Todo en ella causa admiración: la acrópolis, plazas, barrios, alrededor de 4,000 calles interconectadas y numerosos juegos de pelota. Sus hábiles artesanos trabajaron la obsidiana.


Esta antigua metrópoli está asentada sobre un malpaís (campo de lava con una superficie escabrosa y árida), pero su población lo habilitó en unidades habitacionales rodeadas por muros periféricos. Conocemos al menos 2,700 en la parte sur —la más estudiada—, y se calcula que en su momento de mayor ocupación llegó a contar con alrededor de 7,500 unidades habitacionales donde residían poco más de 90,000 personas. La presencia de 27 o más juegos de pelota le otorgó una importancia inusitada. Tuvo su mayor apogeo cultural entre el 350 a.C. y el 550 d.C. Después del año 600 d.C. su población creció de manera significativa, y en esa época —hasta el 900— fue la ciudad más grande e importante del Altiplano Central.

Los habitantes de Cantona comerciaron con artefactos de obsidiana que obtenían de los yacimientos de Oyameles-Zaragoza, a escasos nueve kilómetros al noreste de la ciudad. El Estado controló dicha producción para lograr el intercambio de los bienes y productos que se necesitaran. Existe un área donde se conocen poco más de 350 talleres estatales.

Cantona no está mencionada en las fuentes históricas, ya que fue abandonada unos 500 años antes de la llegada de los colonizadores hispanos. En la actualidad se ha explorado y habilitado la porción sur de la ciudad, que abarca buena parte del centro cívico y religioso principal, algunas calles, plazas cerradas con pirámides y seis juegos de pelota, así como unidades habitacionales tanto para la élite como populares. Especialmente dignos de visitarse son la Plaza Oriente o Pirámide del Mirador, desde la que se observa un sector importante del sur de la ciudad, lo mismo que los talleres estatales, el Conjunto de Juego de Pelota 7 y los conjuntos arquitectónicos vecinos, lo mismo que el Conjunto de Juego de Pelota 5, que permite contemplar el extremo poniente de la Acrópolis. Igualmente es muy recomendable visitar las unidades habitacionales cercadas con muros periféricos, para examinar los basamentos sobre los que se apoyaban las casas y la comodidad con que vivían sus moradores.


 


 

Calzadas 1 y 2

Calzadas 1 y 2

La calzada 1 es una vía mayor a los 500 m que cruza toda la parte baja o habitacional de la ciudad. Une la orilla de la ciudad con las terrazas medias que limitan en el acceso a la Acrópolis, conecta con otras vías a su paso y cruza 34 patios o unidades habitacionales durante su recorrido.

Áreas de Las Concubinas y Los Silos

Áreas de Las Concubinas y Los Silos

Se ha trabajado en ambas durante las dos últimas temporadas en campo del Proyecto Arqueológico Cantona. Se espera para el próximo periodo de labores en el sitio queden habilitadas para la visita pública.

Unidades habitacionales

Unidades habitacionales

Las unidades habitacionales estaban cerradas con muros periféricos, y en ellas moraba la población de Cantona; se encontraban claramente diferenciadas, dependiendo del rango social de quienes las ocupaban.

Terrazas-habitación

Dentro de los conjuntos arquitectónicos encontramos algunos que, aun cuando se tratan también de unidades habitacionales, han sido nombrados terrazas-habitación, ya que están conformadas por patios construidos en las terrazas intermedias entre la base del cerro y la Acrópolis.

Portada

Juegos de pelota

Son elementos arquitectónicos a gran escala que se componen de una cancha, una o más plazas, una pirámide y otros elementos como altares. Cantona es el sitio con el mayor número de juegos de pelota descubiertos.

Plazas

Son unidades arquitectónicas que están delimitadas en tres de sus lados por banquetas o plataformas superpuestas, y en el cuarto por una pirámide.

Cantona y su gran urbanización

Habitación y circulación de sus habitantes

autor

Ángel García Cook

  • Dirección del Centro INAH
    Manuel Villarruel Vázquez
    manuel_villarruel@inah.gob.mx
    +52 (222) 213 7390
    Administración
    David Roberto Cuevas Pastrana
    david_cuevas@inah.gob.mx
    +52 (222) 213 7390

  • Cantona
    INAH-Zona Arqueológica Cantona
  • Cantona
    INAH-Zona Arqueológica Cantona
  • Cantona
    INAH-Zona Arqueológica Cantona
  • Cantona
    INAH-Zona Arqueológica Cantona
  • Cantona
    INAH-Zona Arqueológica Cantona
  • Cantona
    INAH-Zona Arqueológica Cantona
  • Cantona
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Daniel Santaella
  • Cantona
    INAH-Zona Arqueológica Cantona
  • Cantona
    INAH-Zona Arqueológica Cantona
  • Cantona
    INAH Sofía Jiménez

    Contacto

    david_cuevas@inah.gob.mx
    +52 (223) 235 4056

    Lugares INAH cercanos