• Cerro la Campana (Huijazoo)

    Cerro la Campana (Huijazoo)
    INAH
  • Cerro la Campana (Huijazoo)

    Cerro la Campana (Huijazoo)
    INAH
  • Cerro la Campana (Huijazoo)

    Cerro la Campana (Huijazoo)
    INAH
  • Cerro la Campana (Huijazoo)

    Cerro la Campana (Huijazoo)
    INAH
  • Cerro la Campana (Huijazoo)

    Cerro la Campana (Huijazoo)
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios

Visítanos

Cerro la Campana (Huijazoo)

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
Dirección

Camino a iglesia El Calvario Km 2 (aprox.), Distrito de Etla, Municipio de San Pablo Huitzo.  Entronque al camino por el Km 27 (acceso a Sulchiquitongo) de la Carretera No. 190.

Acceso

Desde la ciudad de Oaxaca tomar la Carretera Panamericana 190 con dirección Ciudad de México, salir en  Santiago Sulchiquitongo. 2 km más adelante, en la Iglesia del Calvario ,tomar el camino con dirección al norte por 2 km más hasta llegar al macizo rocoso en el que se asienta el sitio.

Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Cerro la Campana (Huijazoo)

Cerro la Campana (Huijazoo)

Cerro la Campana (Huijazoo)

Una antigua ciudad zapoteca contiene la Tumba 5 de Huijazoo, pletórica de símbolos y bellas expresiones plásticas, considerada entre las mejores construcciones funerarias del México antiguo. Floreció entre los años 300 y 800, y dejó un caudal de edificios religiosos.


El sitio arqueológico Cerro de la Campana está ubicado en el extremo Norte del Valle de Etla, a escasos 30 km de la capital oaxaqueña; este sitio está dentro de los Linderos municipales de Santiago Suchilquitongo, mismo que colinda con el vecino municipio de Huitzo. La extensión máxima de materiales arqueológicos de superficie es de 95 hectáreas donde se encuentran acondicionamientos del terreno, sobre roca, en los que se han identificado terrazas y terraplenes de carácter habitacional.

Este centro cívico administrativo representó durante algunos cientos de años la hegemonía del poder y aglutinó a los pueblos zapotecos del norte del valle de Etla. Los restos arquitectónicos que hoy día se logran observar fueron construidos alrededor de los años 650 a 700 y fueron ocupados como centro rector de los zapotecas del valle. Destaca su posición estratégica y la alta calidad plástica de la tumba 5 encontrada durante las excavaciones de 1985. Por razones no entendidas aun, este lugar fue abandonado hacia el año 800.

Como ya se mencionó las exploraciones arqueológicas de 1985 en el Cerro de la Campana dieron por resultado el hallazgo de la denominada tumba 5. Integran esta tumba pinturas murales, con cerca de 60 personajes, dos mascarones, de linaje de los jaguares, diez jambas con parejas de personajes vestidos con yelmos del linaje de los hombres jaguar, glífica toponímica y calendárica, así como glifos de búhos, murciélagos, jaguares y elementos arquitectónicos de la mejor tecnología constructiva de la época. Las cerámicas asociadas al enterramiento de la tumba se pueden fechar como contemporáneos a la época III de Monte Albán, por lo que corresponden al año 550.

En la parte más alta del terreno se ubica el sector central mismo que se compone de por lo menos tres grandes plataformas, dos de ellas se alinean con orientación poniente-oriente y una más que se desarrolla orgánicamente hacia el norte de esta zona monumental. El sector central se compone básicamente de 7 edificaciones monumentales mayores, distribuidas en dos plataformas, la primera de las cuales sustenta al Edificio 1 el cual alberga la ya famosa tumba 5.


 


 

Edificio 1

Edificio 1

El Edificio 1 alberga la famosa Tumba 5, considerada, hasta ahora, como la construcción funeraria más elaborada y majestuosa de la cultura zapoteca.

Edificio 4

Edificio 4

El edificio 4 es uno de los principales ejes del denominado conjunto o sector central. Este edificio tiene una fachada que da hacia el oriente y cierra el espacio denominado como Patio Hundido y hacia el oriente cierra la plaza 2.

  • Protección y Resguardo de Bienes Culturales
    Manuel Rufino Aguilar Martínez
    manuel_aguilar@inah.gob.mx
    +52 (951) 513 3346

  • Cerro la Campana (Huijazoo)
    INAH-Medios Héctor Montaño Morales
  • Cerro la Campana (Huijazoo)
    INAH
  • Cerro la Campana (Huijazoo)
    INAH
  • Cerro la Campana (Huijazoo)
    INAH
  • Cerro la Campana (Huijazoo)
    INAH

    Contacto

    delegacion_oaxaca@inah.gob.mx
    +52 (951) 515 0400
    +52 (951) 515 0002

    Lugares INAH cercanos

    Lugares-INAH