• Pintura de la Estructura P-1 o Casa Azul

    Calica

    Pintura de la Estructura P-1 o Casa Azul
    Javier Hinojosa / UNAM
  • Casa Azul

    Calica

    Casa Azul de CALICA
    Ashuni Emmanuel Romero Butrón / INAH
  • Calica

    Calica

    Calica
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Calica

Aviso

Temporalmente cerrada

Requiere reservación

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h
Admisión
Dirección

La zona arqueológica Calica se encuentra en los predios de la empresa Calizas Industriales del Carmen, en el llamado Grupo P, en el predio de Punta Rancho Ina, en el municipio de Cozumel, en la zona norte del estado de Quintana Roo.

Acceso

Desde la ciudad de Chetumal tomar la Carretera Federal 307, Chetumal-Puerto Juárez, hasta el km 282, 8 km al sur de Ciudad del Carmen.

Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Calica

Calica

Calica

En los terrenos de una moderna cantera industrial se descubrieron varios asentamientos antiguos que datan del año 300 a.C. Sobresalen la estructura Casa Azul, con un espléndido mural sobre el cosmos maya, el Grupo P” de Xcaret y el Templo de las Columnas.


El complejo de Calica incluía cenotes de agua dulce y salada. Los mas importantes eran el Kaahú Hum y el Yikliil Cab, en el primero se encuentran alineamientos que se distribuyen formando solares en torno al cenote, además de esto incluye un complejo de plataforma habitacional denominado Grupo cenote.” Mientras que en el Cenote Yikliil Cab no se construyeron albarradas que lo seccionaran o delimitaran. Esto muestra una forma de controlar el acceso al agua dulce, el primero, posiblemente, destinado a los grupos privilegiados, mientras que el segundo canalizaba aguas para uso común.

El patrón de asentamiento de este sitio se caracteriza por una compleja red de albarradas o muros de piedra caliza acomodada y consolidada en seco que delimitan los solares, algunos incluyen plataformas y estructuras habitacionales sin construcciones. En este territorio las aguadas y las cavernas son muy abundantes, desde simples cuevas hasta sistemas subterráneos de varios kilómetros, dentro de algunas cavernas se construyeron albarradas que delimitaban espacios conformando habitaciones. Asimismo, en algunas cuevas, con mantos de agua dulce, se han encontrado escalinatas construidas para facilitar el acceso al agua.

Este lugar es un ejemplo de la asociación templo-cueva, pues el conjunto denominado Kisim o Grupo de la estela está construido sobre una caverna. Además de ello conserva un edificio estilo Costa oriental, conocido como Templo de las columnas cuyo interior mantiene el santuario denominado La casa azul, éste presenta 26 capas de aplanados de estuco, incluyendo un mural en la fachada que conserva más del 35% de sus pigmentos que muestra elementos de su cosmovisión.


 


 

  • Dirección del Centro INAH
    Margarito Molina Rendón
    margarito_molina@inah.gob.mx
    +52 (983) 837 2411

  • Pintura de la Estructura P-1 o Casa Azul
    UNAM Javier Hinojosa
  • Calica
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Casa Azul de CALICA
    INAH Ashuni Emmanuel Romero Butrón

    Contacto

    direccion.qroo@inah.gob.mx
    +52 (983) 837 2411
    +52 (983) 837 0796

    Lugares INAH cercanos