• Cerro de la Estrella

    Cerro de la Estrella
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cerro de la Estrella

    Cerro de la Estrella
    INAH-SINAFO
  • Cerro de la Estrella

    Cerro de la Estrella
    INAH-SINAFO
  • Cerro de la Estrella

    Cerro de la Estrella
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cerro de la Estrella

    Cerro de la Estrella
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cerro de la Estrella

    Cerro de la Estrella
    INAH-SINAFO
  • Cerro de la Estrella

    Cerro de la Estrella
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Cerro de la Estrella

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
Dirección

Carretera Escénica al Cerro de la Estrella s/n Km 2, Iztapalapa, Colonia Ampliación Veracruzana,  CP 09856 Delegación Iztapalapa, Ciudad de México.

Acceso

Por la Calzada Estrella, muy cerca al cruce de la Calzada Ermita Iztapalapa y la Av. Javier Rojo Goméz.

Metro Linea 8,  estación Iztapalapa- Cerro de la Estrella.

Servicios
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Cerro de la Estrella

Cerro de la Estrella

Cerro de la Estrella

Habitado desde épocas muy tempranas, cobró relevancia porque ahí se realizaba la ceremonia del Fuego Nuevo, con la que se evitaba que el sol muriera. Se llevaba a cabo cada 52 años y se celebraron cuatro (en 1351, 1403, 1455 y 1507). La caída de Tenochtitlan impidió que la quinta pudiera efectuarse.


Este sitio arqueológico se localiza en la cima del Cerro de la estrella, en Iztapalapa. Los antiguos habitantes del Altiplano central denominaban a este lugar Huizachtepetl”. Este sitio fue de suma importancia debido a que en él cada 52 años se realizaba la ceremonia del Fuego Nuevo o atadura de años (xiuhmolpilli), con el fin de regenerar el tiempo y al Sol.

Las investigaciones revelaron que este asentamiento tuvo una larga secuencia de ocupación, desde el periodo Preclásico (1000 a.C.) hasta la conquista de México en 1521. Los primeros pobladores del sitio se asentaron en las laderas del Cerro de la Estrella, estableciéndose en pequeñas aldeas con una incipiente agricultura. Entre el 600 y el 900 construyeron numerosas estructuras para atender el incremento de la población. Algunos cronistas como Bernardino de Sahagún, Toribio Benavente Motolinía y Juan de Torquemada mencionan la llegada de grupos chichimecas que se asentaron en la sección poniente del cerro entre el 900 y el 1300, fundando la ciudad de Culhuacán.

Alrededor del año 1300 los mexicas derrotaron a Azcapotzalco y expandieron su dominio político al área colhua, sometieron a sus habitantes y fundaron el pueblo de Iztapalapa que, junto con el de Culhuacán, tenía la función de resguardar la entrada sur de Tenochtitlan y proporcionar alimentos a los habitantes del centro.

Las primeras exploraciones y trabajos arqueológicos se realizaron de 1974 a 1975, dirigidas por Jorge Acosta. En 1976 se realizaban trabajos por parte del Departamento del Distrito Federal en las faldas del cerro y al realizar la cimentación descubrieron los vestigios de un piso estucado, muros y restos de cerámica. Las investigaciones del cerro arrojaron la existencia de una cista construida con cráneos alineados como piedras, junto con restos de infantes. Llama la atención que los huesos muestran raspaduras e indicios de haber sido quemados como si los niños hubieran sido desmembrados y consumidos ritualmente. El estuco que cubría las banquetas contenía restos óseos y entre los escombros que cubrían la pirámide se rescataron fragmentos de cestería, sahumadores, cuentas de piedra verde, cascabeles de cobre y un silbato de piedra verde. Bajo el piso de la terraza, que se construyó frente a la pirámide, se localizó una caja de barro cocido que contenía una cabeza de Xipe Totec.


 


 

  • Subdirección de Investigación y Conservación
    Laura Castañeda Cerecero
    laura_castaneda@inah.gob.mx
    +52 (55) 5522 4108

  • Cerro de la Estrella
    INAH-SINAFO
  • Cerro de la Estrella
    INAH-SINAFO
  • Cerro de la Estrella
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cerro de la Estrella
    INAH-SINAFO
  • Cerro de la Estrella
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cerro de la Estrella
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cerro de la Estrella
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

    Contacto

    +52 (55) 55 22 44 46

    Lugares INAH cercanos