• Cerro del Teúl

    Cerro del Teúl
    INAH
  • Tumba de tiro

    Cerro del Teúl

    Tumba de tiro
    INAH
  • Cerro del Teúl

    Cerro del Teúl
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Juego de Pelota

    Cerro del Teúl

    Juego de Pelota
    INAH
  • Cerro del Teúl

    Cerro del Teúl
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Cerro del Teúl

Aviso

El recorrido de esta Zona Arqueológica cuenta con senderos y áreas de descanso.

Además de la señalética física, cuenta con señalética digital; te sugerimos descargar la aplicación gratuita "Explora Cerro del Teúl", desarrollada para sistema operativo Android, disponible en Google Play Store.

En periodo vacacional se abre todos los días, incluyendo días festivos.

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
Dirección

Se localiza 1km al suroeste del Centro del municipio de Teúl de González Ortega, al final de la calle Manuel Caloca.

Acceso

Al pueblo del Teúl se puede llegar fácilmente desde tres capitales estatales: Zacatecas, Guadalajara y Aguascalientes. Para ello es necesario tomar la carretera federal núm. 23, que corre en dirección norte-sur conectando las ciudades de Zacatecas y Guadalajara. De la primera dista 220 kilómetros en dirección sur; de la segunda, 120 kilómetros en dirección norte. Desde Aguascalientes es necesario trasladarse al poblado de Jalpa, Zacatecas, y de ahí conducir a través de la sierra Morones a la ciudad de Tlaltenango, también en Zacatecas, para tomar la carretera federal núm. 23.

Servicios
Estacionamiento
Sanitarios
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Cerro del Teúl

Cerro del Teúl

Cerro del Teúl

En la cima del cerro, los arqueólogos han encontrado vestigios del primer episodio de sedentarismo en el estado de Zacatecas. La zona mantuvo una ocupación ininterrumpida de más de 1 600 años. La construcción de los edificios muestra grandes conocimientos de ingeniería hidráulica y aprovechamiento de la topografía natural.


Enclavado en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, el valle de Tlaltenango fue escenario de una prolongada ocupación humana en tiempos prehispánicos.En el extremo meridional del valle se eleva el Cerro del Teúl, sobre el cual se construyó uno de los principales centros ceremoniales del sur de Zacatecas. Geográfica y culturalmente la región constituye una extensión del Occidente de México, razón por la que este sitio arqueológico comparte muchos rasgos de la cultura material de las sociedades que se desarrollaron en los actuales estados de Jalisco y Nayarit.

La fisonomía del Cerro es producto de la actividad volcánica de hace millones de años, y posteriormente del movimiento de las placas tectónicas y la acción de procesos erosivos. Su figura peculiar, así como la existencia de manantiales en su meseta media, favorecieron la adecuación de espacios arquitectónicos para la celebración de rituales y eventos públicos, donde los antiguos teulenses conmemoraban eventos míticos y rendían culto a sus dioses.

Las investigaciones realizadas en el Cerro del Teúl han confirmado que el primer episodio de sedentarismo en el actual estado de Zacatecas ocurrió en los albores de nuestra era, hace aproximadamente dos mil años. En aquel tiempo los habitantes del Teúl practicaban la agricultura y habían adoptado la costumbre funeraria de las tumbas de tiro. Algunos de estos sepulcros subterráneos se han localizado en las proximidades del centro ceremonial, lamentablemente afectados por el saqueo. Sin embargo, los materiales residuales de esas profanaciones permiten conocer los artículos ofrendados, entre los que sobresalen adornos elaborados con concha, pizarra y piedras verde-azules, además de vasijas y esculturas de barro. Estos objetos reflejan la existencia de redes de comercio a larga distancia desde esos tiempos remotos, y la adopción de una ideología fundamentada en la fertilidad de la tierra y la noción del inframundo.

Hacia el siglo VII de nuestra era se trazó la primera configuración del centro ceremonial en el extremo nororiental del Cerro. Unos siglos más tarde hubo un episodio de renovación conjunta, a partir de la cual algunos edificios originalmente aislados se integraron en un circuito que conecta entre sí a los diferentes complejos arquitectónicos. Este cambio representa el periodo de apogeo del sitio, entre los siglos X y XIII de nuestra era.

Cuando el ejército de Nuño de Guzmán arribó a esta región en su campaña de conquista, encontraron el centro ceremonial del Cerro del Teúl todavía en funciones como lugar de culto. Fue como resultado de esa invasión del territorio que el antiguo asentamiento fue incendiado, destruido y abandonado, de modo que su ocupación prehispánica abarcó desde los inicios de la era cristiana hasta el siglo XVI.


 


 

Juego de Pelota

Juego de Pelota

Durante las exploraciones en la cancha para el Juego de Pelota se recuperaron dos esculturas labradas en cantera, con un peso aproximado de una tonelada. Sirvieron como marcadores del espacio de juego, empotradas sobre las banquetas de los muros laterales, en el cabezal sur.

Tumba de tiro

Tumba de tiro

La tradición de tumbas de tiro se caracteriza por sus vistosas ofrendas, compuestas por esculturas de cerámica que representan figuras humanas, de animales y seres fantásticos.

  • Responsable
    Luis Octavio Martínez
    luisoctavio_martinez@inah.gob.mx
    Responsable
    Laura Solar Valverde
    laura_solar@inah.gob.mx

  • Tumba de tiro
    INAH
  • Juego de Pelota
    INAH
  • Cerro del Teúl
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Héctor Montaño Morales
  • Cerro del Teúl
    INAH
  • Cerro del Teúl
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Héctor Montaño Morales

    Contacto

    difusion_zac@inah.gob.mx
    +52 (492) 922 5085
    +52 (492) 922 0403

    Lugares INAH cercanos