• Cerro de Trincheras

    Cerro de Trincheras
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cerro de Trincheras

    Cerro de Trincheras
    Júpiter Martínez / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cerro de Trincheras

    Cerro de Trincheras
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cerro de Trincheras

    Cerro de Trincheras
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cerro de Trincheras

    Cerro de Trincheras
    INAH
  • Cerro de Trincheras

    El Caracol
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cerro de Trincheras

    Cerro de Trincheras
    INAH
  • Cerro de Trincheras

    Corral prehispánico y Cerro de Trincheras
    INAH

Visítanos

Cerro de Trincheras

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 18:00 h
Admisión
Dirección

Boulevard Joaquín Murrieta y Calle Sonora s/n, Trincheras, Municipio de Trincheras, Sonora.

Acceso

Desde la ciudad de Hermosillo, tomar la Carretera Federal núm. 15 con dirección a Nogales. Continuar por la Carretera Federal núm. 2, Santa Ana-Caborca, hasta la caseta que se encuentra en el km 40 y, poco más adelante, tomar la desviación a la población de Trincheras, que se localiza a 42 km.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Cerro de Trincheras

Cerro de Trincheras

Cerro de Trincheras

En el desierto de Sonora, una montaña permitió que, hace doce siglos, mil agricultores, artesanos y gobernantes fundaran una ciudad. Aplanaron en las laderas más de 900 terrazas, levantaron muros de piedra rodada, en la cima abrieron una plaza y trazaron un gran caracol. Su huella persiste.


Los primeros pobladores del continente americano llegaron al territorio del actual estado de Sonora hace unos 13,000 años. Al formarse el desierto de Sonora, hace 10,000 años, estos cazadores y recolectores se adaptaron a las condiciones y enriquecieron su dieta con las plantas propias del desierto. La riqueza natural de la región permitió que la forma de vida arcaica permaneciera varios milenios.

Hace aproximadamente 3,500 años, los pobladores conocieron el cultivo del maíz y utilizaron canales para regar. Los cuidados que requiere la agricultura trajo consigo el surgimiento de los primeros asentamientos permanentes, conocidos como aldeas, las cuales tenían rasgos culturales comunes: elaboración de cerámica púrpura sobre rojo y construcción de muros o corrales” en la cima de algunos cerros, así como terrazas o trincheras” edificadas en las laderas. Por ello, se dice que estas aldeas forman parte de la tradición Trincheras”.

Hace unos 700 años, el sitio se convirtió en el centro rector de las aldeas de agricultores que se asentaron en los valles de los ríos Magdalena, Altar y Concepción. Concentró una población de más de 1,000 habitantes de 1300 a 1450. Cuando el control de los valles desde este pueblo se volvió imposible, las comunidades volvieron a vivir en aldeas dispersas.

En este asentamiento prehispánico se construyeron terrazas con muros de piedras. Sobre ellas, los antiguos habitantes tuvieron sus casas y ramadas, y llevaron a cabo todas las actividades de la vida cotidiana; además, utilizaron áreas especiales, unas para ceremonias públicas-comunitarias y otras para rituales privados de acceso exclusivo a cierto grupo o a la familia dirigente.


 


 

Plaza de El Caracol

Plaza de El Caracol

Debe su nombre a la estructura arquitectónica central que se destaca entre los otros veinte elementos circulares que se encuentran en la cima. El acceso restringido y su ubicación indican que las actividades ahí desarrolladas no involucraron a toda la comunidad de Cerro de Trincheras.

La Cancha

La Cancha

"La Cancha" es el nombre actual con el que se conoce al espacio comunitario ceremonial de los antiguos habitantes de Cerro de Trincheras. Ocupa una ubicación preponderante en la ladera norte del asentamiento.

autor

Elisa Villalpando Canchola

  • Dirección del Centro INAH
    Zenón Humberto Tiburcio Robles
    zenon_tiburcio@inah.gob.mx
    +52 (662) 212 6364
    Jefe de la Zona Arqueológica
    Sergio Adrián López Dávila
    sergio_lopezdv@inah.gob.mx
    +52 (641) 325 6018
    Administración del Centro INAH
    Anabell Hernández Bedolla
    anabell_hernandezb@inah.gob.mx
    +52 (662) 212 6364

  • Cerro de Trincheras
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Cerro de Trincheras
    INAH
  • Cerro de Trincheras
    INAH
  • El Caracol
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Cerro de Trincheras
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Héctor Montaño Morales
  • Cerro de Trincheras
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Júpiter Martínez
  • Corral prehispánico y Cerro de Trincheras
    INAH
  • Cerro de Trincheras
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat

    Contacto

    inahdifusion@yahoo.com.mx
    +52 (662) 217 2580
    +52 (662) 217 4222
    +52 (662) 212 6364

    Lugares INAH cercanos

    Lugares-INAH