• Cempoala

    Cempoala
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cempoala

    Cempoala
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cempoala

    Cempoala
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cempoala

    Cempoala
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cempoala

    Cempoala
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cempoala

    Cempoala
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cempoala

    Cempoala
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cempoala

    Cempoala
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Cempoala

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Francisco del Paso y Troncoso Nº 38, C.P. 91667, Municipio Ursulo Galván, Veracruz.

Acceso

Desde el Puerto de Veracruz, tomar la Carretera Federal 180 rumbo a Poza Rica, en el poblado Higuera Blanca tomar la desviación hacia Villa Zempoala

Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Incluye la entrada al museo de sitio

Cempoala

Cempoala

Cempoala

Poderosa capital totonaca, dominó gran parte del actual estado de Veracruz y el norte de Puebla. Templos, palacios, plazas y fortificaciones dan cuenta de su importancia como centro político-religioso. Sometida por el imperio mexica, se alió con Hernán Cortés para derrotar a Moctezuma.


Cempoala fue uno de los centros más importantes de la cultura totonaca, su poblamiento inició en el año 900 a.C., cuando grupos de origen totonaca presionados por el avance del imperio tolteca, salieron de las laderas de la Sierra Madre Occidental buscando tierras fértiles e independientes de Tula. En el periodo Posclásico tardío fue sometida por los mexicas, a partir de entonces se conformó como cabecera de cincuenta pueblos totonacas, chinantecas y zapotecas, de esta forma en esa ciudad se reunían los tributos de toda la costa y de las tierras montañesas del sur. En 1519, Hernán Cortés y su gente lograron la alianza con el Cacique Gordo” de Cempoala para incursionar contra Tenochtitlan.

La organización territorial de Cempoala era dispersa; las áreas de producción se encontraban dentro y fuera de la ciudad. Este sitio contaba con una compleja infraestructura que controlaba las aguas: un sistema de murallas que protegían la ciudad de las constantes inundaciones y una red hidráulica que canalizaba las aguas del río Actopan o Chachalacas para la ciudad, las aguas residuales de casas habitaciones y edificios se trasladaban por medio de ductos a las áreas de cultivo.

Las principales construcciones de esta ciudad son la Gran pirámide o Templo del sol, el Templo mayor, el Templo de Quetzalcóatl, de base cuadrangular, y el Templo del dios del aire Ehécatl, con base circular, así como el Templo de las chimeneas y El Pimiento, estructura integrada por tres cuerpos decorados con cráneos de piedra. Otra estructura importante es la de Las caritas que tiene dos niveles y una decoración de cráneos de estuco. En una de sus plazas, se encontraban tres anillos de piedra escalonados que servían a los sacerdotes para medir el tiempo, las cosechas y los eclipses.


 


 

  • Dirección del Centro INAH
    José Manuel Bañuelos Ledesma
    josemanuel_banuelos@inah.gob.mx
    +52 (229) 939 1330

  • Cempoala
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cempoala
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cempoala
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Cempoala
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Cempoala
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Cempoala
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Cempoala
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación Mauricio Marat
  • Cempoala
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

    Contacto

    cinah_veracruz@inah.gob.mx
    +52 (229) 934 5282

    Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos