Zonas Arqueológicas

Mostrando 73 - 84 de 180

Iglesia Vieja

Su ubicación estratégica, en la costa del Pacífico, fue clave para comunicar el Altiplano con el sur de Veracruz y el área del Istmo. Sorprende su arquitectura megalítica de bloques de piedra, algunos de casi dos toneladas, así como sus altares, estelas y esculturas bellamente talladas.

Ihuatzio

Junto con Pátzcuaro y Tzintzuntzan fue sede del poderoso imperio purépecha, que nunca fue sometido por los mexicas. De gran extensión, sólo se ha explorado una parte. Maravillan los huatziri (caminos elevados) y su Plaza de Armas, con dos estructuras piramidales llamadas yácatas.

Ixcateopan

Los mexicas conquistaron este sitio y lo convirtieron en un importante centro económico y ceremonial. Aquí concentraban y redistribuían los tributos que les pagaba la región. Conserva templos, cuartos y espacios abiertos con restos de estuco rojo en los pisos.

Ixtapaluca (Acozac)

Conocido antiguamente como Ixtapaluca Viejo, este importante centro ceremonial de la cuenca del Valle de México aparece mencionado en el Códice Xólotl.

Ixtépete

Se localiza en la zona conurbada de Guadalajara y fue un importante centro comercial. Aparentemente su sociedad estaba muy jerarquizada, pues en sus alrededores había, separados de las casas de la élite, pequeños barrios de artesanos y gente del pueblo. Visita su templo principal.

Ixtlán del Río (Los Toriles)

Único sitio arqueológico de Nayarit, es asombroso porque posee uno de los pocos templos circulares del área mesoamericana, además de palacios. Fue eje de la llamada “Ruta del cobre”, que conectaba por el Pacífico el suroeste de lo que ahora es Estados Unidos con el centro y sur de Mesoamérica....

Izamal

Una de las ciudades más antiguas del área maya (incluso anterior a Chichén Itzá y Uxmal), durante siglos fue lugar de peregrinaje para los habitantes de la región. Desde la cima de la pirámide Kinich Kak Moo se tiene una vista incomparable.

Izapa

Centro ceremonial, político y religioso del Soconusco durante casi mil años. Entre los vestigios de sus plazas es posible admirar estelas y altares con relieves notables que, en opinión de algunos especialistas, representan la evolución del arte olmeca al maya.

Kabah

Su nombre es mencionado en el Chilam Balam de Chumayel, lo que habla de su importancia. Su arquitectura es deslumbrante, en especial el templo de Codz Pop, cuya fachada, profusamente decorada con cientos de mascarones del dios Chaac, se cuenta entre los mejores ejemplos del arte maya.

Kankí

Los restos de su arquitectura, cuya magnificencia realza la selva que rodea el sitio, son manifestaciones tempranas del arte maya que se desarrolló en esta región. Conserva estructuras que forman patios comunicados entre sí, y un palacio donde se aprecian huellas de la decoración.

Kinichná

Formó parte del complejo de arquitectura monumental formado por Dzibanché, Lamay y Tutil, aunque era una ciudad menor. Su principal edificio se conoce como la Acrópolis, interesante pirámide de tres niveles cuya escalinata conduce al mismo tiempo a dos templos localizados lateralmente.

Kohunlich

Es el sitio más visitado de Quintana Roo. Rodeado por la selva, asombran sus majestuosos complejos habitacionales, cívicos y religiosos. Destaca el Templo de los Mascarones, cuyas figuras conservan restos de pintura roja y representan personajes reales ataviados con atributos solares.