• Izamal

    Izamal
    INAH
  • Izamal

    Chaltun ha
    INAH
  • Izamal

    Itzamatul
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Izamal

    Habuk
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Izamal

    Izamal
    INAH
  • Izamal

    Kinich Kakmó
    INAH
  • Izamal

    Itzamatul
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Izamal

    Habuk
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Izamal

    Izamal
    INAH-Dirección del Sistema Nacional de Fototecas

Visítanos

Izamal

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso a las 16:00 h
Admisión
Dirección

Calle 27 C.P.  97540 Izamal, Municipio de Izamal, Yucatán.

Acceso

Desde la ciudad de Mérida tomar la Carretera Federal 180 Mérida-Cancún y en el poblado de Hoctun tomar el libramiento que conduce a Izamal.

Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Izamal

Izamal

Izamal

Una de las ciudades más antiguas del área maya (incluso anterior a Chichén Itzá y Uxmal), durante siglos fue lugar de peregrinaje para los habitantes de la región. Desde la cima de la pirámide Kinich Kak Moo se tiene una vista incomparable.


El sitio arqueológico de Izamal se halla dentro de la actual población del mismo nombre, situada a 70km al oriente de la ciudad de Mérida. La parte central del asentamiento está conformado por una enorme plaza que se extiende de norte a sur en la cual se localizan los edificios más importantes. Por la conjugación de los vestigios arqueológicos, las edificaciones coloniales, así como asentamientos modernos, Izamal es conocida como “la ciudad de los cerros o de las tres culturas”.

En Izamal se tenía especial devoción por una deidad conocida como Zamná, dios creador y benefactor de los mayas, que recibía culto en dos de los principales edificios situados en la plaza mayor del sitio.

En el norte de Yucatán, Izamal fue la ciudad que alcanzó el mayor desarrollo, por lo menos hasta el Clásico Tardío, época en la que comenzó a declinar paulatinamente. Su dominio se extendió no sólo a través de una red de caminos conocidos como sacbeo’ob que abarcan una extensión superior a los 5000km2, sino que también tuvo acceso a una amplia franja costera en la que existen, por lo menos, once asentamientos portuarios a través de los cuales llegaron bienes de regiones lejanas, y se pudo exportar la producción local.

Hay que subrayar que desde este centro se desarrolló y difundió un tipo de arquitectura particular, conocida como “megalítica”, caracterizada no sólo por el uso de grandes bloques de piedra apilados en junta seca, sino por otros atributos, tales como plantas absidales o con esquinas redondeadas y/o remetidas, amplias escalinatas adosadas, taludes inclinados, molduras en “delantal”, bóvedas escalonadas y predominio de superestructuras hechas con materiales perecederos.

El sitio tiene una larga secuencia de desarrollo, con más de 2500 años de ocupación, que se inició en el Periodo Preclásico Medio (700-450 a.C.). Los momentos de mayor actividad parecen corresponder al Clásico Temprano (250-600 d.C.) y al Clásico Tardío (800-1000 d.C.) que coinciden con los edificios de mayor relevancia, y con la extensa red de sacbeo’ob o caminos, que reflejan la importancia política y económica que había alcanzado Izamal como rector de una importante región del norte de la Península de Yucatán.

Fue precisamente en esta época de intensa actividad constructiva, cuando el asentamiento alcanzó su mayor extensión y monumentalidad, reflejándose en la presencia de numerosos sitios pequeños ubicados en la periferia, inicialmente con cierto grado de autonomía con respecto al sitio central, los cuales al irse incorporando presentaron mayor dependencia de un poder político y económico centralizado.

Para el periodo Posclásico (1100-1520 d.C.), Izamal estaba prácticamente abandonada, quedando sólo algunas pequeñas aldeas, sin embargo, continuaba siendo un importante centro de culto para los mayas, razón por la cual los conquistadores españoles eligieron este lugar para asentarse, desmantelando sus principales edificios y reutilizando los materiales constructivos en la fundación de una nueva ciudad.


 


 

Kinich Kakmó

Kinich Kakmó

El edificio más relevante del sitio, localizado en el costado norte de la plaza principal, dedicado a la deidad solar.

Chaltun ha

Chaltún Ha

Grupo habitacional en el que pueden identificarse tres épocas o fases constructivas. Chaltun ha significa en lengua maya "lajas de agua" o "lajas con agua".

Kabul

Habuk

Habuk

Itzamatul

Itzamatul

Tu'ul "El Conejo"

  • Dirección del Centro INAH
    Anna Goycoolea Artís
    anna_goycoolea@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034, ext.398003
    Administración del Centro INAH
    Felipe de Jesús Flores Laguna
    felipe_flores@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034, ext.398006

Contacto

direccion.yuc@inah.gob.mx
+52 (999) 913 4034
+52 (999) 944 0043

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH