• Ixtapaluca (Acozac)

    Ixtapaluca (Acozac)
    INAH-Centro INAH Estado de México
  • Gran Plataforma

    Ixtapaluca (Acozac)

    Gran Plataforma
    INAH-Centro INAH Estado de México
  • Ixtapaluca (Acozac)

    Ixtapaluca (Acozac)

    Ixtapaluca (Acozac)
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Ixtapaluca (Acozac)

    Ixtapaluca (Acozac)
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Ixtapaluca (Acozac)

    Ixtapaluca (Acozac)
    INAH
  • Templo Circular

    Ixtapaluca (Acozac)

    Templo Circular
    INAH-Centro INAH Estado de México
  • Ixtapaluca (Acozac)

    Ixtapaluca (Acozac)
    Melitón Tapia / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Ixtapaluca (Acozac)

Horario
Domingo a jueves de 10:00 a 17:00 h
Admisión
Dirección

Avenida Tlaloc Sur s/n, Colonia Ampliación Plutarco Elías Calles, C.P. 56585, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México. Entronque con Km 30 de la Carretera Federal México-Puebla.

Acceso

Desde la ciudad de México, tomar la Carretera Federal 190 rumbo a Puebla y, en el km 30, seguir a la izquierda por la calzada Acozac en dirección al Club de Golf Acozac. Tomar la salida hacia la avenida Ceolitzin y finalmente a la derecha con dirección a Alcanfor.

Servicios
Módulo de información
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Ixtapaluca (Acozac)

Ixtapaluca (Acozac)

Ixtapaluca (Acozac)

Conocido antiguamente como Ixtapaluca Viejo, este importante centro ceremonial de la cuenca del Valle de México aparece mencionado en el Códice Xólotl.


El establecimiento de este sitio arqueológico, construido sobre la meseta del cerro de Moctezuma, corresponde a la fase Azteca I y su ocupación fue continua hasta la llegada de los españoles, es decir, su vida se extendió a lo largo de todo el periodo Posclásico (900-1521). Toma su nombre de la Hacienda Acozac, erigida en el paraje conocido como Ixtapaluca Viejo, que en la época prehispánica se llamó Tlazallan-Tlallanoztoc y, de acuerdo con el Códice Xólotl, fue asiento del nieto de Xólotl Techotlallatzin.

La zona formó parte del Acolhuacan, cuya sede se localizaba en Texcoco. Algunos documentos narran que Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, en un intento por conquistar Acolhuacan, atacó sorpresivamente Ixtapallocan, pero fue defendido por sus capitanes y se rechazó el ataque. Ixtlilxóchitl Ome Tochtli, tlatoani del imperio acolhua, estableció guarniciones en Acozac y como jefe de la frontera quedó el señor de Ixtapalocan. El Señorío Chalca peleó ferozmente por el dominio de Ixtapalocan hasta que, durante el gobierno de Nezahualcóyotl, la ciudad volvió a formar parte de Acolhuacan.

El primer reconocimiento arqueológico se realizó en 1962. Años más tarde, en 1973, se exploraron y consolidaron los edificios que actualmente se pueden visitar: el Templo Circular y El Palacio. El Templo Circular está dedicado al culto de Ehécatl, dios del viento, y presenta tres etapas constructivas, mientras que El Palacio es un recinto compuesto por cuartos y patios donde se conservan algunos aplanados de estuco de color rojo. A un lado de El Palacio se encontraron tres altares de planta cuadrangular con cuerpos escalonados, así como la edificación de mayores dimensiones, el Basamento Mayor, Templo Mayor o Gran Plataforma, en cuyo frente se encuentra una plaza con un altar en el centro aún sin explorar.

Durante los trabajos arqueológicos se descubrió cerámica de las fases Azteca I y Azteca II, que coinciden con el reinado de Techotlalltzin, y la última ocupación corresponde a la fase Azteca III (1430-1521).


 


 

Acozac

Acozac

Fue un sitio importante durante el periodo Posclásico, y de ello da cuenta el Códice Xólotl.

El Palacio

El Palacio

Este recinto contiene varios cuartos. Su ubicación hace suponer que fue residencia de los gobernantes del lugar.

Altares y Templo Mayor

Altares y Templo Mayor

Los altares seguramente cumplieron una función en los ritos públicos. Están situados en las inmediaciones del llamado Templo Mayor, Basamento Mayor o Gran Plataforma, la estructura de mayores dimensiones del sitio, que todavía no se explora.

  • Dirección del Centro INAH
    Nahúm de Jesús Noguera Rico
    nahum_noguera@inah.gob.mx
    +52 (722) 215 7080
    Responsable
    María Olivia Torres Cabello
    maria_torres@inah.gob.mx
    +52 (722) 213 9581

Contacto

acozaczona@gmail.com
+52 (722) 167 1325
+52 (722) 215 8569
+52 (722) 213 9581

Lugares INAH cercanos