• Kabah

  • Kabah

    Esculturas antropomorfas del Codz Pop
    Enrique Vela / D.R. © Arqueología Mexicana-Raíces
  • Kabah

    El Palacio
    Sergio Autrey / D.R. © Arqueología Mexicana-Raíces
  • Kabah

    Kabah
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kabah

    Teocalli, lado sur
    INAH-Zona Arqueológica de Kabah
  • Kabah

    Kabah
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kabah

    Detalle de los mascarones del Codz Pop
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kabah

    Kabah
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kabah

    El Arco
    Enrique Vela / D.R. © Arqueología Mexicana-Raíces
  • Kabah

    Kabah
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kabah

    Kabah
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kabah

    Kabah
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kabah

    Kabah
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Kabah

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:00 h
Admisión
$80.00
Dirección

Carretera Federal No. 261 (Hopelchen-Uman), Santa Elena, Municipio de Santa Elena, Yucatán.

Acceso

Desde Uxmal, tomar la Carretera Federal 261 Uman-Hopelchen con dirección suroeste y salir a la derecha en la desviación del km. 16. El sitio arqueológico se encuentra a un costado.

Servicios
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Descuento a estudiantes y profesores
  • Descuento INAPAM
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Kabah

Kabah

Kabah

Su nombre es mencionado en el Chilam Balam de Chumayel, lo que habla de su importancia. Su arquitectura es deslumbrante, en especial el templo de Codz Pop, cuya fachada, profusamente decorada con cientos de mascarones del dios Chaac, se cuenta entre los mejores ejemplos del arte maya.


Sabemos, por los restos de vasijas encontradas en varias partes del sitio, que la historia de Kabah (“mano poderosa”) inició alrededor del año 400 a.C. Para esa época el lugar debió ser una pequeña comunidad de cazadores-recolectores, pues no se han encontrado grandes obras arquitectónicas que pertenezcan a este periodo. En los años posteriores el desarrollo de Kabah y de otras ciudades del Puuc debió ser lento, ya que la falta de fuentes de agua permanentes limitó el crecimiento de la población. Es hasta el año 400 cuando se erigen las primeras manifestaciones de arquitectura monumental, siguiendo los cánones de las tradiciones del Petén.

Estas estructuras se encuentran en el Grupo Central y se distinguen por el predominio de grandes basamentos, en cuya cima estaban pequeños templos de mampostería o de madera y paja. La masividad de estas construcciones hacen pensar que los edificios estaban destinados a servir como escenografía más que para desarrollar actividades cotidianas. La calidad de la construcción de esta arquitectura, así como su organización, permiten suponer que hubo una gran migración de personas procedentes del Petén guatemalteco o beliceño, entre quienes llegaron arquitectos, ingenieros, albañiles, canteros, es decir, personas con mano de obra calificada y conocimientos suficientes para poder plasmar su manera de ver el mundo.

Entre los años 750 y 900 Kabah alcanzó su máximo esplendor de la mano de la ciudad de Uxmal. Es en este momento cuando Kabah se extiende hasta alcanzar un radio aproximado de 2 km y se construyen dos de los tres grupos principales: el Este y el Noroeste. En ellos podemos ver la cristalización de los patrones de diseño y organización del espacio propios de la región del Puuc, tales como la proliferación de edificios de múltiples cuartos organizados alrededor de patios o plazas y, sobre todo, la utilización de una técnica constructiva novedosa, que les permitió fabricar edificios más amplios y altos. En este tipo de arquitectura el espacio techado adquiere un gran protagonismo y llegan a existir conjuntos con más de un centenar de cuartos, como es el caso del Grupo Este. En los edificios de este periodo podemos observar las elaboradas fachadas decoradas con mosaicos de piedra, entre los que destaca el Codz Pop, ornamentado con cascadas de mascarones que van de piso a techo.

Los arqueólogos han encontrado evidencias que indican que en algún momento, alrededor del año 950 la dinastía gobernante de Kabah abandonó el sitio, aunque muchos de los pobladores de menores recursos siguieron viviendo en la periferia e inclusive, 200 años después, cerca del año 1300, llegaban personas a realizar ceremonias a pesar de que la ciudad estaba abandonada y varios de sus edificios derrumbados.


 


 

Grupo Este

Grupo Este

La antigua ciudad de Kabah estuvo formada por tres conjuntos principales, los cuales se construyeron sobre las partes más elevadas del terreno.

autor

Lourdes Toscano Hernández

  • Dirección del Centro INAH
    Anna Goycoolea Artís
    anna_goycoolea@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034, ext.398003
    Administración del Centro INAH
    Felipe de Jesús Flores Laguna
    felipe_flores@inah.gob.mx
    +52 (999) 913 4034, ext.398006

Contacto

direccion.yuc@inah.gob.mx
+52 (999) 913 4034
+52 (999) 944 0043

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos