• Kohunlich

  • Kohunlich

    Kohunlich
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kohunlich

    Kohunlich

    Kohunlich
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kohunlich

    Kohunlich
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kohunlich

    Kohunlich

    Kohunlich
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kohunlich

    Kohunlich

    Kohunlich
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kohunlich

    Kohunlich

    Kohunlich
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kohunlich

    Kohunlich
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kohunlich

    Kohunlich
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • Kohunlich

    Kohunlich

    Kohunlich
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kohunlich

    Kohunlich

    Kohunlich
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Kohunlich

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:30 h
Admisión
$100.00
Dirección

Carretera Francisco Villa-Kohunlich Km. 9, Municipio de Othón P. Blanco. Quintana Roo. Acceso desde el Km. 60 de la Carretera Federal No. 186 Chetumal-Escárcega.

Acceso

Desde la ciudad de Chetumal tomar la Carretera Federal 186 Chetumal–Escárcega, con dirección a Escárcega. Pasando el poblado de Francisco Villa, 9 km adelante tomar la desviación al sitio.

Servicios
Accesibilidad
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Kohunlich

Kohunlich

Kohunlich

Es el sitio más visitado de Quintana Roo. Rodeado por la selva, asombran sus majestuosos complejos habitacionales, cívicos y religiosos. Destaca el Templo de los Mascarones, cuyas figuras conservan restos de pintura roja y representan personajes reales ataviados con atributos solares.


Kohunlich se sitúa en la selva baja, al sur del estado de Quintana Roo en el municipio de Otón Blanco, a 65 km de Chetumal. El clima de la región es tropical-húmedo y el suelo está constituido principalmente por rocas sedimentarias, destacando las rocas calizas y las de yeso.

El primero en mencionar este sitio fue el arqueólogo estadounidense Raymond Merwin, quien en 1912 lo denominó "Clarksville" en un mapa de la región que él mismo elaboró. Por su parte, el nombre Kohunlich deriva de otro apelativo en inglés con el cual se conoció a la zona arqueológica: Cohoon Ridge que quiere decir "colina de corozos" (frutos de diferentes especies de palmas). Los lugareños adaptaron la pronunciación a "cojumrich" hasta que, finalmente, el arqueólogo Víctor Segovia la llamó Kohunlich, dotando al nombre de un sonido más acorde a la fonética maya.

La exploración de la zona arqueológica inició en 1968, cuando Ignacio Ek Dzul, campesino oriundo de la población Francisco Villa, denunció el saqueo de la zona y dio noticia de la existencia de una estructura prehispánica con mascarones al gobernador del entonces territorio de Quintana Roo, Javier Rojo Gómez, quien hizo los arreglos necesarios para iniciar su rescate y exploración. En 1969, el arqueólogo Víctor Segovia Pinto inició los trabajos de reconocimiento en el Templo de los Mascarones; y en 1972, el INAH tomó posesión formal y custodia de la zona arqueológica. La restauración continuó durante las décadas de los setentas y ochentas, pero fue hasta los noventas cuando el arqueólogo Enrique Nalda tomó la dirección del proyecto. Tras largas temporadas de trabajo, Nalda logró liberar la mayor parte de los conjuntos arquitectónicos que hoy conforman el extenso sitio arqueológico.

Durante la época prehispánica, Kohunlich mantuvo una ocupación continua desde el año 500 a.C. hasta el 1100 d.C; aproximadamente. Experimentó al menos dos altibajos demográficos: el primero, a mediados del Clásico, del que se recuperó; y el segundo, después del año 1000 d. C., que culminó con su abandono total.

El sitio arqueológico es un enorme asentamiento, conformado por una serie de complejos arquitectónicos de carácter ceremonial y residencial, algunos de los cuales pudieron funcionar como barrios o agrupamientos familiares de la élite.

Sus edificios muestran diversas etapas constructivas y estilos arquitectónicos. Los más tempranos se pueden asociar a un estilo de la región del Petén; no obstante, en el Clásico Tardío desarrolló un estilo propio conocido como "estilo Pixa'an" debido al complejo habitacional del mismo nombre donde se encuentra su ejemplo más acabado. Dicho estilo se caracteriza por sus muros lisos de piedra colocada "a hueso" -es decir, sin mortero-, molduras que enmarcan grupos de columnillas, jambas redondeadas en el acceso principal, columnas embebidas o empotradas, y nichos en las fachadas. Este tipo de arquitectura también se encuentra en edificios de la Plaza de las Estelas y de la Acrópolis.

Aunque se desconocen los motivos que provocaron el declive de Kohunlich, es probable que la diversificación étnica derivada de la llegada de grupos numerosos de migrantes durante el Clásico Tardío, y la posible constitución de entidades políticas autónomas, hayan sido la causa fundamental del desmembramiento de la zona, así como el debilitamiento del grupo que ejercía el poder.


 


 

Templo de los mascarones

Templo de los mascarones

Se encuentra en una colina natural que necesitó ser acondicionada con una plataforma gigante pata su construcción.

Acrópolis (Estructura B-1)

Acrópolis (Estructura B-1)

Este conjunto de estructuras fue denominado "Acrópolis" por el arqueólogo Raymond Merwin a principios del siglo XX, sin embargo no corresponde al tipo de edificio al que se da dicho nombre dentro de la arquitectura maya; en realidad es producto de una larga actividad constructiva que generó uno d

Plaza de las Estelas

Plaza de las Estelas

Funcionó como centro de gravedad del sitio durante el Clásico Tardío.

Conjunto Residencial Noroeste

Conjunto Residencial Noroeste (Grupo B-5)

Este complejo habitacional localiza en la porción oeste de la Plaza de la Acrópolis. Al oeste está delimitada por un drenaje natural, al norte por el edificio anexo del Palacio Norte (Estructura B-6) y al sur por el actual camino de acceso al sitio.

Palacio Norte

Palacio Norte (Estructura B-6)

Se ubica al norte de la plaza del Conjunto Residencial poniente. Junto con la Acrópolis, parece haber conformando el área residencial de la elite. Cuenta con dos cuartos adosados muy tardíos, probablemente del Posclasico Temprano que carecen de la calidad arquitectónica del resto del edificio.

Edificio de las Once Puertas

Plaza Merwin

El material recuperado durante las excavaciones indica que la totalidad de las estructuras alrededor de la plaza son del Clásico Tardío-Terminal. Al centro de la plaza se construyó una plataforma de la que se recuperó una ofrenda tardía de varios platos de cerámica.

Conjunto E. Los 27 escalones

Conjunto E. Los 27 escalones

Se trata de un complejo habitacional integrado por un grupo de estructuras dispuestas alrededor de dos patios, presididas por un edificio tipo palacio y dos conjuntos adicionales en posición periférica.

Conjunto Pixa'an

Conjunto Pixa'an

Es un complejo habitacional ubicado sobre una loma; al parecer fue lugar de residencia de un grupo distintivo. Está integrado por un total de once estructuras, una de ellas tipo palacio.

Plaza Ya'axná

Plaza Ya'axná

Complejo ceremonial ubicado a 700 m al noreste de la Plaza de las Estelas. Está rodeada de varios edificios de grandes dimensiones; los ubicados en la esquina noreste se conocían bajo el nombre de "Los Tres Hernamos", no obstante, se trata de por lo menos nueve edificios.

  • Dirección del Centro INAH
    Margarito Molina Rendón
    margarito_molina@inah.gob.mx
    +52 (983) 837 2411
    Administración del Centro INAH
    Williams Ferneli Tun Cab
    williams_tun@inah.gob.mx
    +52 (983) 837 2411 ext. 318005

Contacto

direccion.qroo@inah.gob.mx
+52 (983) 837 2411
+52 (983) 837 0796

Lugares INAH cercanos