• Kinichná

    Kinichná
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kinichná

    Kinichná
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kinichná

    Kinichná
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kinichná

    Acrópolis
    INAH-Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología
  • Kinichná

    Kinichná
    INAH-Zona Arqueológica de Kinichná
  • Kinichná

    Kinichná
    INAH
  • Kinichná

    Kinichná
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Kinichná

    Kinichná
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Kinichná

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:30 h
Admisión
$80.00
Dirección

Camino Morocoy-Dzibanché Km. 14 (Dzibanché) y Km 16 (Knichná), Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo. Acceso desde el Km. 58 de la Carretera Federal 186, Chetumal-Escárcega.

Acceso

Desde Chetumal, tomar la Carretera Federal número 186 Chetumal-Escárcega hasta llegar a la desviación en el km 215.5 que conduce por un camino asfaltado a los poblados de Morocoy y San Pedro Peralta. Pasando Morocoy, en el lugar conocido como “La Pista”, se toma la desviación que lleva al sitio, 7 kilómetros al este, por un camino asfaltado que desemboca directamente en la zona arqueológica.

Información importante
  • Cuota por cámara profesional
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Kinichná

Kinichná

Kinichná

Formó parte del complejo de arquitectura monumental formado por Dzibanché, Lamay y Tutil, aunque era una ciudad menor. Su principal edificio se conoce como la Acrópolis, interesante pirámide de tres niveles cuya escalinata conduce al mismo tiempo a dos templos localizados lateralmente.


Kinichná fue parte del asentamiento de Dzibanché, ubicado al sur del estado de Quintana Roo. Dzibanché, por su parte, es en realidad un conjunto de "sitios" que por su arquitectura monumental podría aislarse del continuo habitacional típico del área maya.

El grupo Kinichná se construyó aprovechando una loma, parte de terreno alto, donde se encuentran los demás grupos de la zona arqueológica. Además fue el lugar donde se establecieron los primeros pobladores de Dzibanché debido a la cercanía con una fuente de agua localizada al norte. Con el tiempo, el centro monumental del sitio se desplazó hacia el Río Escondido, que bordea Dzibanché.

El sitio fue descubierto a principios del siglo XX por el arqueólogo Thomas W.F Gann; posteriormente, en la década de los setenta, Peter Harrison lo consideró como un sitio arqueológico distinto de Dzibanché y le dio su nombre actual; sin embargo diversas investigaciones han llevado a descartar la hipótesis de Harrison.

El grupo Kinichná consiste en una serie de edificios alrededor de una plaza: tres de sus costados están ocupados por estructuras de función habitacional de dimensiones muy modestas; en contraste, el lado norte está delimitado por una Acrópolis monumental que sobresale en el paisaje.

Los dos basamentos principales de la Acrópolis fueron construidos en el Preclásico Superior. Del Clásico Temprano serían todos los edificios que se observan actualmente. Al parecer, hubo una primera fase constructiva en que los templos se levantaron con material perecedero sobre plataformas de mampostería y, posteriormente, varias etapas constructivas de plataformas y nuevos templos de mampostería, todas dentro del periodo Clásico Temprano.

El conjunto siguió operando durante el Clásico Tardío y Terminal, sin embargo no sufrió modificaciones significativas durante dichos periodos. Aunque es posible observar el estilo Petén en su arquitectura, éste fue remplazado a mediados del Clásico (aproximadamente en el año 600) por templos con fachadas decoradas con pilastras pareadas, bóvedas muy altas de doble desarrollo con tensores en los extremos de sus estrechas galerías y basamentos con cuerpos decorados con talud-tablero, todas ellas características pertenecientes a un estilo local, asociado a la dinastía Kaan, que se estableció en el sitio durante el Clásico Temprano.


 


 

Acrópolis

Acrópolis

Es un monumento que experimentó un desarrollo vertiginoso durante el Clásico Temprano. Durante dicho periodo cumplió una función relacionada con la deificación de los personajes seputlados ahí, ya que los gobernantes mayas adquirían un status divino después de su muerte.

  • Dirección del Centro INAH
    Margarito Molina Rendón
    margarito_molina@inah.gob.mx
    +52 (983) 837 2411
    Administración del Centro INAH
    Williams Ferneli Tun Cab
    williams_tun@inah.gob.mx
    +52 (983) 837 2411 ext. 318005

Contacto

direccion.qroo@inah.gob.mx
+52 (983) 837 2411
+52 (983) 837 0796

Lugares INAH cercanos