• Kankí

    Kankí
    INAH-Zona Arqueológica de Kankí
  • Kankí

    Casa del Oriente
    INAH-Zona Arqueológica de Kankí
  • Kankí

    Kankí
    INAH-Zona Arqueológica de Kankí
  • Kankí

    Edificio 1 o de la Crestería
    INAH-Zona Arqueológica de Kankí
  • Kankí

    Kankí
    INAH-Zona Arqueológica de Kankí

Visítanos

Kankí

Horario
Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 h - Último acceso 16:45 h
Admisión
Dirección

Camino a la Zona Arqueológica Kankí, Kankí, Municipio de Tenabo, Campeche. Acceso al camino en el entronque Tenabo-Kankí,  Km 38 de la Carretera No. 180 Campeche-Mérida.

Acceso

Desde la ciudad de Campeche tomar la Carretera Federal 180 rumbo a Tenabo; ahí, un desvío asfaltado (15 km) llega al poblado de Kankí, donde un ramal de terracería conduce al sitio prehispánico. Los últimos 2 km son de difícil tránsito en época de lluvia por el lodo.

Servicios
Estacionamiento
Módulo de información
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido tomar fotografías
  • Prohibido tomar video

Kankí

Kankí

Kankí

Los restos de su arquitectura, cuya magnificencia realza la selva que rodea el sitio, son manifestaciones tempranas del arte maya que se desarrolló en esta región. Conserva estructuras que forman patios comunicados entre sí, y un palacio donde se aprecian huellas de la decoración.


Zona arqueológica de medianas dimensiones, con arquitectura monumental Puuc, Kankí nos permite observar varias de las fases de su desarrollo a través del tiempo. En cuanto a la etimología del lugar, algunos hablantes de maya yucateco señalan que Kankí significa “henequén amarillo”, mientras que otros sugieren que el nombre original pudo ser Kancib, es decir “cera amarilla”, en referencia a la alta producción de dicho elemento en tiempos antiguos. De hecho, el registro de la encomienda de Tenabo, en 1549, anota que los habitantes debían entregar anualmente “arrova y media de myel y quinze arrovas de cera”, entre muchos otros productos. El encomendero de ese tiempo era Juan García de Llanos, vecino de la entonces villa de San Francisco de Campeche. Las arrobas eran medidas de peso equivalentes a unos 11.5 kilos. Las 15 arrobas de cera de mediados del siglo XVI debían pesar poco más de 172 kilos.

Los principales edificios de Kankí fueron construidos aprovechando una elevación natural de poco más de diez metros, pero también existen construcciones menores y modestos cimientos de lo que fueron casas habitación en los terrenos de kankab (tierra rojiza) que circundan el núcleo de construcciones monumentales.

Como parte importante del asentamiento precolombino, cerca de los palacios y de los conjuntos domésticos se construyeron aljibes subterráneos para captar agua pluvial llamados chultunes. Cada uno de ellos tiene capacidad variable entre 50,000 y 90,000 litros. En la sabana de tierra rojiza también debemos mencionar la existencia de tres aguadas o depresiones en las que anualmente se acumula el agua de lluvia, elementos que indudablemente formaron parte de la vida cotidiana de los antiguos habitantes del lugar.

Los inmuebles visitables son la Crestería, la Casa del Oriente, el Edificio de Escalera Invertida, la Casa de los 20 Aposentos y un sector del Patio Sureste. En ellos se pueden apreciar distintos momentos del desarrollo de la arquitectura Puuc, ocurrido entre los años 600 y 850.

Además, debemos comentar que entre las esculturas relevantes de Kankí hasta hoy registradas, se hallan dos dinteles de piedra caliza. Uno tiene la representación de la deidad del comercio y el otro muestra a un guerrero. Dichas piezas se exhiben hoy en los museos arqueológicos de Campeche.


 


 

Edificio 1 o de la Crestería

Edificio 1 o de la Crestería

La estructura se halla en proceso de exploración. En el lado oriente hay un amplio friso decorado con varios mascarones de estuco muy destruidos por el paso del tiempo.

Detalle del Edificio con Bóveda de Escalera Invertida

Bóveda de Escalera Invertida

Originalmente tuvo cuatro aposentos, cada uno con entrada independiente.  La bóveda maya que se conserva fue lograda con largas lajas colocadas en saledizo, pero mostrando sus aristas, de forma que recuerdan una escalera vista de cabeza.

Casa del Oriente

Casa del Oriente

Recibe su nombre por encontrarse al este del Edificio 1 o de la Crestería. Es una construcción de varios aposentos muy derruidos pero que conservan partes de bóvedas en pie.

Patio Sureste

Patio Sureste

Sólo se han efectuado ligeras intervenciones para frenar el deterioro de algunos sectores del edificio sur, que fue la principal construcción del conjunto, con dos niveles de aposentos.

Casa de los 20 aposentos

Casa de los 20 aposentos

Fue erigida en el sector suroeste del núcleo del sitio nivelando una elevación natural. El eje principal de la construcción corre en sentido este-oeste y las 20 habitaciones están dispuestas por pares; la mitad sur y la otra mitad norte.

autor

Antonio Benavides Castillo

  • Dirección del Centro INAH
    Adriana Velazquez Morlet
    adriana_velazquezm@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111
    Operación de Zonas Arqueológicas del Centro INAH
    Candelaria del Carmen Duarte Pat
    zarqueologicas.camp@inah.gob.mx
    +52 (981) 816 9111, ext.138016

Contacto

direccion.camp@inah.gob.mx
+52 (981) 816 8179

Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH