Mostrando 37 - 48 de 68

Museo de Sitio de Tecoaque

Ciudad acolhua limítrofe con el señorío de Tlaxcala, lindero belicoso, pero también importante para el comercio durante la hegemonía de Teotihuacán y de Texcoco. Aquí se capturó una parte de las fuerzas de Pánfilo de Narváez quienes combatieron contra Hernán Cortés, hecho crucial del cual quedaron numerosos vestigios.

Museo de sitio de Tehuacán el Viejo

Con una vista privilegiada del valle de Tehuacán, el museo de sitio de Tehuacán el Viejo muestra una rica colección de piezas arqueológicas y elementos audiovisuales de la ciudad más importante del oriente del actual estado de Puebla: Ndachjian, más conocida como Tehuacán.

Museo de Sitio de Tizatlán

Ocupa lo que en su momento fue el refugio de los arqueólogos. El museo de sitio se construyó en 1930 y ahora se restaura. Tizatlán fue uno de los cuatro señoríos de la República de Tlaxcala (con Tepetícpac, Ocotelulco y Quiahuixtlan), y conserva estructuras de la época prehispánica tardía, junto a una capilla cristiana muy temprana.

Museo de Sitio de Toniná

Extraordinaria ciudad maya que llegó a ser la más importante y poblada hace 1,500 años. Posee magníficas pirámides, una de ellas la más alta de Mesoamérica. De su glorioso pasado da cuenta el rico museo de sitio.

Museo de Sitio de Tres Zapotes

La región olmeca que posee el registro más largo y continúo de ocupación. Su museo atesora la estela más antigua de Mesoamérica, una extraordinaria lápida con la “cuenta larga”, la de todo el calendario, la primera cabeza colosal que se descubrió y otros testimonios de aquellos extraordinarios escultores y orfebres de la civilización inicial.

Museo de Sitio de Tzintzuntzan

Muestra el desarrollo de la capital tarasca y sus habitantes, notables orfebres, alfareros, fundidores, guerreros libres y constructores de templos de base redonda, las yácatas. Una ventana a su religión, guerras y vida cotidiana, urbana y productiva.

Museo de Sitio de Xochitécatl

La antigua cultura tlaxcalteca, desde el siglo VIII a.C., reconoció en la mujer la mayor preeminencia: la dadora de vida, la sabia, la gobernante. Un caso excepcional en Mesoamérica. El museo exhibe multitud de objetos que lo atestiguan: cerámica, ornamentos, ofrendas y utensilios referidos a ella.

Museo del Templo Mayor

El Gran Teocalli que deslumbró a los conquistadores, teatro de la fastuosidad de los tlatoanis y de la religiosidad de su pueblo, centro cósmico del poderío mexica. Sus vestigios y los valiosos monumentos que se han encontrado en ellos conforman un museo fuera de serie.

Museo de Sitio El Cerrito

El museo presenta la historia del sitio arqueológico tomando como eje central la cosmogonía tolteca. La zona arqueológica de El Cerrito es el centro ceremonial más norteño de Mesoamérica y en su museo de sitio se exhiben piezas recuperadas durante los trabajos de exploración en el lugar. Es el museo de la más importante zona arqueológica del estado de Querétaro con una extensión de 350 metros cuadrados.

Museo de Sitio Eusebio Dávalos Hurtado

Una casa dieciochesca de descanso, para la élite pulquera de Tlalnepantla, atesora esculturas mexicas en piedra y barro sobre la naturaleza, los hombres y los dioses, y contiene también la ambientación de una residencia señorial de fines del siglo XVIII.

Museo de Sitio Teteles de Santo Nombre

Teteles de Santo Nombre es la ciudad prehispánica más grande de la región de Tehuacán-Zucatlán. El museo de sitio muestra parte de la historia de uno de los asentamientos urbanos más importantes del periodo Clásico en la región del centro de México.

Lugares-INAH