• Museo Nacional de Antropología

    Sala Oaxaca
    Melitón Tapia / INAH-Medios
  • Museo Nacional de Antropología

    Fachada de acceso principal
    Jimena Escobar Sotomayor / INAH-Mediateca
  • Museo Nacional de Antropología

    Sala Noroeste
    Melitón Tapia / INAH-Mediateca
  • Museo Nacional de Antropología

    Sala Mexica
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Nacional de Antropología

    Sala Textiles
    Mauricio Marat / INAH-Difusión
  • Museo Nacional de Antropología

    Coatlicue
    Mauricio Marat / INAH-Medios
  • Museo Nacional de Antropología

    Paraguas
    Jimena Escobar Sotomayor / INAH-Mediateca
  • Museo Nacional de Antropología

    Interior salas, Museo Nacional de Antropología
    Melitón Tapia / INAH-Medios
  • Museo Nacional de Antropología

    Patio central
    Nadia Castillo / INAH
  • Museo Nacional de Antropología

    Sala Olmeca
    Melitón Tapia / INAH-Medios
  • Museo Nacional de Antropología

    Piedra del Sol
    Héctor Montaño Morales / INAH-Medios
  • Museo Nacional de Antropología

    Sala Fiestas
    Mauricio Marat / INAH-Difusión
  • Museo Nacional de Antropología

    Tláloc
    Jimena Escobar Sotomayor / INAH-Mediateca

Visítanos

Museo Nacional de Antropología

Horario
Martes a sábado de 10:00 a 17:00 h
Admisión
$100.00
Compra de boletos en línea
Dirección

Avenida Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi s/n, Colonia Chapultepec Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México, México.

Acceso

En transporte público: Metro Auditorio (Línea 7) y Metro Chapultepec (Línea 1). El Museo se encuentra a aproximadamente 1.3 km de las estaciones de metro.

En bicicleta: puedes planear tu ruta con el sistema ECOBICI de la Ciudad de México en https://www.ecobici.df.gob.mx. El estacionamiento de bicicletas se ubica antes de subir a la explanada principal.

Servicios
Módulo de información
Restaurante
Tienda
Visitas guiadas
Accesibilidad
Audioguías
Biblioteca
Cafetería
Estacionamiento
Guardarropa
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo Nacional de Antropología

Museo Nacional de Antropología

Museo Nacional de Antropología

Uno de los museos de mayor importancia en el mundo, entre los más emblemáticos de México. De riqueza deslumbrante respecto a su acervo arqueológico, y de enorme valor en cuanto al testimonio sobre las comunidades indígenas del país. Un tesoro incalculable, certero y veraz.

Audio file

A más de 50 años de su inauguración, el Museo Nacional de Antropología se mantiene como uno de los principales símbolos de identidad del país y mentor de generaciones que buscan conocer sus raíces culturales. Por su diseño arquitectónico y su impresionante acervo se le considera uno de los museos más importantes del mundo. El 17 de septiembre de 1964, el presidente Adolfo López Mateos abrió por primera vez las puertas de este recinto enclavado en el corazón del Bosque de Chapultepec, sobre una superficie de 70,000 metros cuadrados.

El Antiguo Museo en la calle de Moneda, hoy Museo Nacional de las Culturas, era una sede que no satisfacía las necesidades de protección, investigación y difusión de las colecciones arqueológicas y etnográficas. Desde los albores del siglo XX y en el marco del Congreso Internacional de Americanistas, Justo Sierra expresó el compromiso que debían adquirir los gobiernos mexicanos para abrir un nuevo recinto. Pese a variados intentos, dicho deseo sólo pudo verse cristalizado en la década de 1960.

El personaje que posibilitó esta obra museística fue Jaime Torres Bodet, quien, como secretario de Educación Pública, emprendió una serie de políticas de impulso a la educación en México, así como el Plan Nacional de Museos, entre los que estaba el de Antropología (fundó también el de Historia, el del Virreinato y el de Arte Moderno).

Durante el sexenio de López Mateos, Torres Bodet reunió al equipo de personajes cuya tarea sería definir los conceptos rectores del museo. Así, se integró eI Consejo Ejecutivo para la Planeación e Instalación del Nuevo Museo Nacional de Antropología, presidido por el arquitecto Ignacio Marquina —en colaboración con alrededor de 40 asesores científicos—, el cual comenzó a operar de manera autónoma, pero coordinado eficazmente con el INAH.

El proyecto se encomendó al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien lo concibió no como un simple repositorio de piezas, sino como parte del patrimonio cultural de México. En consecuencia, se respetó la tradición de los pueblos prehispánicos, conservando sus valores y constantes culturales, pero aplicándolos con soluciones nuevas y en armonía con las técnicas y materiales contemporáneos; por ejemplo, para emular los templos prehispánicos, se eligió la piedra como elemento básico de construcción. Las 22 salas permanentes y la sala para exposiciones temporales —30,000 metros cuadrados en total— fueron planeadas en función de dos grandes temáticas: arte prehispánico y pasado etnográfico de las distintas regiones de México. Desde la oficina del arquitecto se coordinaron las exploraciones arqueológicas y etnográficas, se organizó el transporte de grandes piezas provenientes de diversos puntos del territorio nacional y se supervisó el traslado del acervo que había estado en exhibición en el antiguo museo de la calle de Moneda.

Cada una de las salas se encomendó a un equipo propio, integrado por investigadores, guionistas, museógrafos, pedagogos y técnicos. También se conciliaron los criterios de antropólogos, arqueólogos y etnógrafos con objeto de ofrecer un discurso coherente y homogéneo. En la planta baja se encuentran las 11 salas dedicadas a la arqueología, desde el poblamiento de América hasta el periodo Posclásico mesoamericano (culturas teotihuacana, tolteca, maya, mexica, de Oaxaca, de la costa del Golfo, de occidente y del norte). Se despliegan alrededor del patio central, ordenadas cronológicamente comenzando por el lado derecho hasta llegar a la Sala Mexica. A partir de la Sala de las Culturas de Oaxaca, el orden de presentación es geográfico. En el segundo nivel se ubican las 11 salas de etnografía, donde se exhiben muestras de la cultura de los pueblos indígenas que viven en México en la actualidad.

Otra de las joyas de este recinto es la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Dr. Eusebio Dávalos Hurtado, la más completa en su ámbito en toda Latinoamérica. Además de los múltiples títulos de historia, antropología, arqueología, lingüística, etnohistoria y otras ciencias afines, resguarda códices, manuscritos de la Inquisición, periódicos del siglo XIX, libros de diferentes órdenes religiosas (franciscanos, dominicos, agustinos, jesuitas, carmelitas), ejemplares incunables, revistas especializadas, planos, mapas, anales, libros de oraciones y testimonios grabados de personas que vivieron durante la Revolución de 1910, así como tesis e investigaciones actuales. Y como complemento invaluable del discurso museográfico, desde la concepción del proyecto se consideró integrar obra plástica de grandes pintores y escultores mexicanos contemporáneos; entre ellos, Rufino Tamayo, los hermanos José y Tomás Chávez Morado y Manuel Felguérez.

El enorme acervo del Museo Nacional de Antropología dificulta una selección justa de las piezas. No obstante, valga mencionar algunas de las más representativas: Monolito de Tláloc, que custodia la entrada del recinto; Piedra del Sol, monumento colosal con el disco solar labrado como una sucesión de anillos concéntricos con diferentes elementos; Piedra de Tízoc, escultura circular en cuya cara superior aparece la imagen labrada con una oquedad en el centro; Cabeza Colosal 6 olmeca, tallada en basalto; Chac Mool en su posición característica, recostado con las piernas y los brazos flexionados, volteando completamente hacia un lado; Atlante de Tula, columna tolteca que sostenía el techo de la Pirámide B de ese sitio prehispánico; Máscara de Pakal, elaborada con aproximadamente 200 fragmentos de jade, algunos de los cuales fueron trabajados para formar la frente, los pómulos, particularmente la nariz, los párpados y los labios; los ojos son de concha e iris de obsidiana.

A casi medio siglo de su creación, el Museo Nacional de Antropología se mantiene como el más emblemático de los recintos que salvaguardan el legado indígena mexicano. Asombrosa resulta la pericia de su construcción, su innovador diseño, su arte y su simbolismo, que le han otorgado una personalidad ampliamente reconocida en el mundo.


 

  • Dirección
    Antonio Saborit García Peña
    antonio_saborit@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5300 Ext. 412337
    Subdirección Técnica
    Miguel Zinden Montalvo
    miguel_zinden@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5300 Ext. 412336
    Administración
    Juan Martínez Martínez
    juan_martinez@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5300 Ext. 412380
    Subdirección de Arqueología
    Martha Margarita Carmona Macías
    martha_carmona@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5300 Ext. 412393
    Subdirección de Etnografía
    Arturo Gómez Martínez
    arturo_gomez@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5300 Ext. 412408
    Museografía
    Rafael Balverde Preciado
    rafael_balverde@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5300 Ext. 412424
    Protección y Resguardo de Bienes Culturales
    Armando Édgar Arbide Maldonado
    aramando_arbide@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5300 Ext. 412350
    Promoción Cultural
    Jorge Arturo Ruvalcaba Salazar
    jorge_ruvalcaba@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 53 00 Ext. 41230
    Recursos Humanos
    Juan Carlos Morales Osorio
    carlos_morales@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5300 Ext. 412326
    Departamento de Control Presupuestal
    Gabriel Victorio Contla Maldonado
    gabriel_contla@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5300 Ext. 412316
    Informática
    Sergio Ángel Torres Rosales
    sergio_torres@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5300 Ext. 412302
    Departamento de Movimiento de Colecciones Arqueológicas
    Jonathan Enoch Jiménez Delgado
    jonathan_jimenez@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5300 Ext. 412305
    Actualización y Conservación de Elementos Museográficos
    Humberto Valentín González
    humberto_valentin@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5300 Ext. 412326
    Servicios Generales
    Óscar Ibarra Vega
    oscar_ibarra@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5300 Ext. 412426
    Servicios Educativos
    servs-edu.mna@inah.gob.mx
    +52 (55) 4040 5300 Ext. 412326
Introducción a la antropología

Introducción a la antropología

Cuando se inauguró el Museo esta sala recibió el nombre de Introducción a la Antropología, pero en la pasada remodelación se llamó Sala Orígenes.

Poblamiento de América (30,000 a.C.-2500 a.C.)

Poblamiento de América (30,000 a.C.-2500 a.C.)

El recorrido de la sala inicia con una introducción sobre el poblamiento del continente Americano y la dispersión por este vasto territorio de los nuevos habitantes.

Preclásico en el Altiplano Central (2500 a.C.-100 d.C.)

Preclásico en el Altiplano Central (2500 a.C.-100 d.C.)

El periodo entre 2300 a.C. a 100 d.C. es conocido como Preclásico o Formativo.

Teotihuacana (100 d.C.-750 d.C.)

Teotihuacana (100 d.C.-750 d.C.)

La cultura teotihuacana fue una de las primeras sociedades que desarrolló un estado en América y el mundo.  Su elite gobernante construyó un imperio que dominó gran parte del Altiplano central mexicano y extendió su influencia cultural a través de colonias y enclaves comerciales en la costa

Los toltecas y el Epiclásico (700 d.C.-1200 d.C.)

Los toltecas y el Epiclásico (700 d.C.-1200 d.C.)

En la Sala Tolteca se puso especial énfasis en el Atlante de Tula, pieza fundamental, cuyo contorno resalta sobre el fondo del jardín.

Mexica (1200 d.C.-1521 d.C.)

Mexica (1200 d.C.-1521 d.C.)

Durante el Posclásico Tardío (1300-1521 d.C.), periodo caracterizado del militarismo en todos los aspectos de la vida, se hicieron presentes los mexicas, conocidos también en los textos como aztecas o tenochcas.

Culturas de Oaxaca (1500 a.C-1521 d.C.)

Culturas de Oaxaca (1500 a.C-1521 d.C.)

Los zapotecas se llamaban a sí mismos; benizáa o ben’zaa, que, en su idioma significa “gente de las nubes”, debido a su vida regida por las altas montañas cubiertas por la benéficas nubes que su protector, el dios Cocijo, señor del rayo y la lluvia, tenía para dar a sus hijos predilectos la benéf

Culturas de la Costa del Golfo (2000 a.C.-1521 d.C.)

Culturas de la Costa del Golfo (2000 a.C.-1521 d.C.)

La presencia del mar, así como los ríos, lagunas, manglares y frecuentes lluvias, definía a esta como región como lugar que simbolizaba el origen y renovación de la vida.

Maya (1000 a.C.-1521 d.C.)

Maya (1000 a.C.-1521 d.C.)

Que el segundo hijo de Bacub-Caquix

sea también vencido.  Esta es nuestra voluntad.

Porque no está bien lo que hace sobre la tierra,

exaltando su gloria, su grandeza y su poder, y no debe ser así…

Popol Vuh

Culturas de Occidente (1500 a.C.-1521 d.C.)

Culturas de Occidente (1500 a.C.-1521 d.C.)

La región del Occidente abarca los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, parte de Guanajuato y Guerrero. El periodo Formativo (1800 a.C.

Culturas del Norte (200 a.C.-1600 d.C.)

Culturas del Norte (200 a.C.-1600 d.C.)

La Sala de las Culturas del Norte de México está dividida por niveles de organización sociocultural más que cronológicamente.  Inicia con las culturas de cazadores recolectores que habitaron el norte de México del Siglo X al XVII y termina con los agricultores intensivos de las culturas del

Oaxaca: pueblos indios del sur

Oaxaca: pueblos indios del sur

Hacia donde confluyen abruptamente la Sierra Madre del Sur y Sierra Madre Oriental se localiza el espacio geográfico donde encuentran su asiento más de quince grupos étnicos. Esta amplia región cultural, conocida como Oaxaca, incluye partes de los estados de Guerrero y Puebla.

Auditorio Fray Bernardino de Sahagún

Auditorio Fray Bernardino de Sahagún

Auditorio Jaime Torres Bodet

Auditorio Jaime Torres Bodet

Considerado uno de los recintos culturales más importantes de México y del mundo, el Museo Nacional de Antropología cuenta con los auditorios “Jaime Torres Bodet” y “Fray Bernardino de Sahagún”, espacios en los que se llevan cabo más de 300 actividades académicas anuales de carácter nacional e in

Biblioteca Nacional de Antropologí­a e Historia Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

Biblioteca Nacional de Antropologí­a e Historia Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

Es una institución que incrementa día a día las colecciones que mantiene bajo resguardo en sus instalaciones.

El paraguas

El paraguas

Este emblemático elemento arquitectónico, además de resguardar a los visitantes, fue diseñado para enfatizar el respeto por el entorno natural mediante su caída libre de agua.

Patio Central

Patio Central

Apostando por un juego entre extensas áreas abiertas al interior y exterior, que otorgaran al visitante un movimiento libre y fluido, se retomó el concepto arquitectónico maya del patio delimitado por edificios, como el Cuadrángulo de las Monjas, en Uxmal.

Plaza de acceso y fachada

Plaza de acceso y fachada

Se trata de una enorme explanada de acceso libre y armonizada con el ambiente natural, que advierte al público sobre la magnitud de lo que observará en su visita.

Vestíbulo

Vestíbulo

Espacio diseñado para orientar y distribuir a los visitantes. Al centro se ubica un promontorio que representa a la pirámide de Cuicuilco, pensado originalmente para exhibir la "Pieza del mes".

Contacto

promocion_cultural@inah.gob.mx
+52 (55) 4040 5300
Twitter

Lugares INAH cercanos