• Museo de Sitio de Tres Zapotes

    Museo de Sitio de Tres Zapotes
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tres Zapotes

    Museo de Sitio de Tres Zapotes
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tres Zapotes

    Museo de Sitio de Tres Zapotes
    Sinuhé Medina / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tres Zapotes

    Museo de Sitio de Tres Zapotes
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tres Zapotes

    Museo de Sitio de Tres Zapotes
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tres Zapotes

    Museo de Sitio de Tres Zapotes
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tres Zapotes

    Museo de Sitio de Tres Zapotes
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tres Zapotes

    Museo de Sitio de Tres Zapotes
    Sinuhé Medina / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tres Zapotes

    Museo de Sitio de Tres Zapotes
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tres Zapotes

    Museo de Sitio de Tres Zapotes
    Sinuhé Medina / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo de Sitio de Tres Zapotes

    Museo de Sitio de Tres Zapotes
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Visítanos

Museo de Sitio de Tres Zapotes

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 17:00 h
Admisión
Otras cuotas
  • Museo incluido en la entrada de la Zona Arqueológica
Dirección

Estela Núñez s/n, Comunidad de Tres Zapotes,
C.P. 95835,
Santiago Tuxtla, Veracruz, México.

Acceso

Se toma la carretera de Santiago Tuxtla a Isla, desviándose hacia Dos Caminos hasta la comunidad de Tres Zapotes.

Servicios
Accesibilidad
Estacionamiento
Guardarropa
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de Sitio de Tres Zapotes

Museo de Sitio de Tres Zapotes

Museo de Sitio de Tres Zapotes

La región olmeca que posee el registro más largo y continúo de ocupación. Su museo atesora la estela más antigua de Mesoamérica, una extraordinaria lápida con la “cuenta larga”, la de todo el calendario, la primera cabeza colosal que se descubrió y otros testimonios de aquellos extraordinarios escultores y orfebres de la civilización inicial.


La ciudad prehispánica de Tres Zapotes, en Veracruz, es famosa entre otras cosas por el hallazgo de la primera cabeza colosal olmeca en 1862, debido al explorador José María Melgar y Serrano, y por los descubrimientos arqueológicos en diferentes temporadas de campo, que liberaron varios monumentos de la cultura olmeca.

El Museo de Sitio de Tres Zapotes (1975) se construyó al mismo tiempo que el Museo Regional Tuxteco. El diseño se debió al arquitecto Jorge Agostoni; se componía de módulos techados y abiertos, sin muros ni ventanas. En el 2005 se restructura el recinto, con una propuesta más apegada a conservar la colección lítica, por lo que se techaron las áreas abiertas y se colocaron ventanales. Un nuevo discurso museográfico corrió a cargo de especialistas en el tema, se incrementó el acervo en exhibición, y se diseñó una maqueta a escala de la ciudad prehispánica de Tres Zapotes perfectamente orientada, debido a que no se puede visitar la zona arqueológica.

Se compone el museo de dos salas: la 1° presenta un enterramiento humano del periodo Clásico con su ofrenda, algunas piezas de cerámica, vasijas, orejeras, malacates y hachas de piedra verde, más la cronología de la ciudad olmeca de Tres Zapotes; en la 2° sala se exhibe la colección escultórica con la cabeza colosal -la Cabeza de Hueyapan-, la estala Estela A, que contiene la cuenta total del calendario, y la D, y la pieza más relevante del museo, la Estela C, la más antigua de Mesoamérica.


 

  • Encargado
    Guillermo García Santos
    guillermo_garciasantos@inah.gob.mx
    +52 (229) 939 13 30

Contacto

inahveracruzsur@hotmail.com
+52 (229) 939 13 30

Lugares relacionados


Lugares INAH cercanos