• Museo de Sitio El Cerrito

  • Museo de Sitio El Cerrito

    Museo de Sitio El Cerrito
    Ramiro Valencia / INAH
  • Museo de Sitio El Cerrito

    Museo de Sitio El Cerrito
    Ramiro Valencia / INAH
  • Museo de Sitio El Cerrito

    Museo de Sitio El Cerrito
    Ramiro Valencia / INAH
  • Museo de Sitio El Cerrito

    Museo de Sitio El Cerrito
    Ramiro Valencia / INAH
  • Museo de Sitio El Cerrito

    Museo de Sitio El Cerrito
    Ramiro Valencia / INAH
  • Museo de Sitio El Cerrito

    Museo de Sitio El Cerrito
    INAH-Medios
  • Museo de Sitio El Cerrito

    Museo de Sitio El Cerrito
    Ramiro Valencia / INAH
  • Museo de Sitio El Cerrito

    Museo de Sitio El Cerrito
    Ramiro Valencia / INAH
  • Museo de Sitio El Cerrito

    Museo de Sitio El Cerrito
    Ramiro Valencia / INAH
  • Museo de Sitio El Cerrito

    Museo de Sitio El Cerrito
    Ramiro Valencia / INAH
  • Museo de Sitio El Cerrito

    Museo de Sitio El Cerrito
    Ramiro Valencia / INAH
  • Museo de Sitio El Cerrito

    Museo de Sitio El Cerrito
    Ramiro Valencia / INAH
  • Museo de Sitio El Cerrito

    Museo de Sitio El Cerrito
    Ramiro Valencia / INAH
  • Museo de Sitio El Cerrito

    Museo de Sitio El Cerrito
    Ramiro Valencia / INAH
  • Museo de Sitio El Cerrito

    Museo de Sitio El Cerrito
    Ramiro Valencia / INAH
  • Museo de Sitio El Cerrito

    Museo de Sitio El Cerrito
    Ramiro Valencia / INAH
  • Museo de Sitio El Cerrito

    Museo de Sitio El Cerrito
    Ramiro Valencia / INAH

Visítanos

Museo de Sitio El Cerrito

Horario
Miércoles a domingo de 09:00 a 15:30 h
Admisión
Otras cuotas
  • Entrada incluida en el costo de acceso a la Zona Arqueológica: $70 pesos
Dirección

Se localiza a siete kilómetros al suroeste el centro histórico de la ciudad de Querétaro, antes de llegar a la cabecera municipal de Corregidora.

Acceso

Desde la ciudad de Querétaro, tomar el Boulevar Constituyentes (antes carretera libre a Celaya), doblar a la derecha en el puente Tejada, continuar por la calle del Gran Cúe o Don Bosco, hasta la calle Hidalgo, donde se encuentra la puerta principal.

El Museo y la Zona Arqueológica no cuentan con estacionamiento.

En transporte público:
Bajando en Hidalgo y Camino al Cerrito: R05, R76, R85
Bajando en Hidalgo y Don Bosco: R65, R75, R77

Servicios
Casilleros
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo de Sitio El Cerrito

Museo de Sitio El Cerrito

Museo de Sitio El Cerrito

El museo presenta la historia del sitio arqueológico tomando como eje central la cosmogonía tolteca. La zona arqueológica de El Cerrito es el centro ceremonial más norteño de Mesoamérica y en su museo de sitio se exhiben piezas recuperadas durante los trabajos de exploración en el lugar. Es el museo de la más importante zona arqueológica del estado de Querétaro con una extensión de 350 metros cuadrados.


El guion curatorial refiere al centro ceremonial de El Cerrito en donde están perfectamente delimitadas plazas, altares y una pirámide, construida en 13 niveles con cuerpos de talud, de aproximadamente 1.80 a 2.00 metros cada uno, para alcanzar los 30 metros. El museo incrementa la posibilidad de entender, disfrutar, interpretar y asumir la fuerza histórica y espiritual que tiene este sitio. La historia del sitio arqueológico se narra a través de cuatro secciones museográficas en las que se exhiben alrededor de 170 piezas, la mayoría de ellas recuperadas durante los trabajos de exploración en el lugar, como resultado del proyecto de investigación arqueológica. A dichos acervos se sumaron dos colecciones particulares que fueron entregadas al INAH para su custodia y objetos que pertenecen al Museo Regional de Querétaro.

Entre las piezas destaca una estela con la imagen de la diosa Itzpapálotl (mariposa alas de obsidiana), deidad que veneraron los toltecas en El Cerrito. La pieza es relevante porque la diosa aparece en varios códices, pero sólo se han encontrado tres piezas arqueológicas con su imagen: una en el sitio de Tula, Hidalgo; otra en Tenango del Aire, Estado de México, y la de El Cerrito. Durante años de exploraciones se han descubierto diversas evidencias de la diosa Itzpapálotl en El Cerrito, lo que hace claro que la deidad central del sitio fue ella.

El discurso museográfico parte de la concepción tolteca del origen mítico que los define como un pueblo civilizado, que sabe de dónde viene y por qué los acompaña su diosa Itzpapálotl. Para recrear el mito, la museografía rescata una imagen del Mapa de Cuauhtinchan II. El segundo aspecto museográfico se centra en la arquitectura desde el punto de vista de la construcción del espacio sagrado: detalla cómo se construye un centro ceremonial, los materiales arquitectónicos, pigmentos y algo esencial para los toltecas: la escultura. En esta parte se muestra una maqueta que reconstruye hipotéticamente cómo pudo haber sido el sitio prehispánico en su momento de esplendor. El tercer segmento museográfico aborda la consagración del espacio, se refiere a la tradición tolteca de ofrendar a todas sus construcciones. Cada vez que comenzaban la edificación de algún elemento arquitectónico le colocaban oblaciones: sahumadores, figurillas y conchas. En El Cerrito se hallaron dos ofrendas de este tipo, una de ellas se colocó a la vista del público en el nuevo museo. El cuarto bloque del museo se refiere a las ofrendas cotidianas: una vez que el sitio estuvo en funciones como centro ceremonial debió utilizarse para llevar a cabo ceremonias colectivas e individuales en las que los participantes, procedentes de diversas regiones de Mesoamérica, llegaban con ofrendas para depositarlas en el sitio. En algún momento El Cerrito se convirtió en un gran santuario por donde peregrinaba gente de todo Mesoamérica, como lo evidencian diversos materiales como malacates decorados con chapopote que vienen de la Huasteca, conchas del Pacífico, una figurilla de los Altos de Jalisco, una vasija de la frontera de México con Guatemala, hachas de piedra, ollas, cuentas de concha y de piedra.

Para el museo se hizo una serie de planos que hablan de las rutas sagradas y de intercambio por donde circularon ideas en toda la región. Esa tradición de peregrinaje permaneció aún después de la llegada de los franciscanos, cuando los pueblos otomíes continuaban colocando ofrendas “paganas”, llevaron entonces a la Virgen del Pueblito, una de las principales imágenes marianas del periodo novohispano, a la que después le construyeron su santuario en la población cercana de San Francisco Galileo.


 

  • Dirección
    Claudia Pilar Dovalí Torres
    cdovali.qro@inah.gob.mx
    +52 (442) 225 30 87
    Comunicación Educativa
    Martha Sánchez Martínez
    martha_sanchez@inah.gob.mx
    +52 (442) 225 11 32
Sala 1. Los orígenes de los toltecas

Sala 1. Los orígenes de los toltecas

El Cerrito fue construido sobre un afloramiento de roca en la zona sur del valle de Querétaro. Rodeado por tierras fértiles, un río y una ciénaga, cumple con los requisitos del paisaje cultural de la Tollan original, lugar de origen de los pueblos tolteca chichimecas.

Sala 2. Construcción del Espacio Sagrado

Sala 2. Construcción del Espacio Sagrado

Hacia el año 900 d.C. los toltecas fundaron una Tollan terrenal en el norte de Mesoamérica. La arquitectura ahí construida, es el estado más avanzado en dimensiones, forma, ornamentación y tipos de edificios de su época.

Sala 3. Sacralización del Espacio

Sala 3. Sacralización del Espacio

En un centro ceremonial las ofrendas son abundantes. Algunas de ellas son constructivas, esto es, diversos objetos elegidos como un don a los dioses o fuerzas de la naturaleza fueron depositados en el interior de los altares durante su construcción.

Sala 4. Las Ofrendas Cotidianas

Sala 4. Las Ofrendas Cotidianas

Las plazas y altares tuvieron un uso cotidiano en donde se sacralizaban los espacios y depositaban ofrendas, muchas de estas quemadas dentro de grandes braseros.

Jardín

Jardín

El piso cósmico terrenal

Contacto

+52 (442) 225 11 32
+52 (442) 225 30 87
Twitter

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos