• Museo Regional Potosino

    Museo Regional Potosino
    INAH
  • Museo Regional Potosino

    Museo Regional Potosino
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Regional Potosino

    Museo Regional Potosino
    INAH-Museo Regional Potosino
  • Museo Regional Potosino

    Museo Regional Potosino
    INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Regional Potosino

    Museo Regional Potosino
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional Potosino

    Sala México Antiguo, capilla de San Antonio
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional Potosino

    Escalera de acceso a planta alta
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca

Visítanos

Museo Regional Potosino

Horario
Martes a domingo de 09:00 a 18:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Plaza Aranzazú s/n, Centro Histórico, C.P. 78000, San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.

Información importante
  • Descuento a estudiantes y profesores
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido usar flash

Museo Regional Potosino

Museo Regional Potosino

Museo Regional Potosino
Museo Regional Potosino

La historia y cultura potosinas y sus antecedentes –las culturas mesoamericanas y la huasteca con su ciudad de Tamtoc, el Virreinato, la Independencia, las guerras decimonónicas, el Porfiriato y la Revolución– alojados en un espléndido edificio de 1591 que culmina en la preciosa capilla de Aranzazú.

Audio file

Posee uno de los acervos arqueológicos más importantes de la zona huasteca y una importante pinacoteca de la época virreinal. Ubicado en el centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí, el Museo Regional Potosino forma parte de un convento franciscano cuya construcción comenzó en 1591 y al año siguiente ya se comenzó a habitar. El museo ocupa los patios de servicio, corredores y biblioteca del ex convento franciscano. Las Leyes de Reforma hicieron desaparecer la institución conventual, sustituida en el vetusto edificio por talleres y escuelas de artes y oficios, una funeraria, viviendas y una logia masónica, hasta que el 20 de noviembre de 1952 se estableció el museo (Ignacio Marquina era director del INAH e Ismael Salas, gobernador del Estado), y en 2004 recibió el Premio a la Conservación del Patrimonio Cultural otorgado por el gobierno del estado, el INAH y el Colegio de Arquitectos de San Luis Potosí, A.C., por los trabajos de restauración arquitectónica y reestructuración museográfica del recinto. Las obras de recuperación y adecuación museográfica habían comenzado en 1949, cuando el INAH recibió el inmueble. La capilla de Aranzazú y el templo de San Francisco fueron declarados monumentos históricos nacionales. 

En sus cuatro salas es posible conocer un panorama de las culturas de Mesoamérica, así como la historia de los potosinos, desde la evangelización de los indios guachichiles, la cotidianidad y la fe de los colonos en la época virreinal, hasta la lucha independentista y la revolución agrarista.

Sala Mesoamérica. Presenta un recorrido por las culturas que ocuparon buena parte del actual territorio mexicano y centroamericano. Huasteca Potosina. Además de la descripción del ambiente geográfico de la Huasteca, aborda el tema de las costumbres étnicas y funerarias, describe a los primeros pobladores de la región y ofrece una descripción de Tamtoc, el sitio más importante del noreste de México, localizado en el municipio de Tamuín. Capilla de Aranzazú. Es una obra de estilo barroco, cuya decoración y atrio techado la hacen un testimonio arquitectónico único en América. Fundación. Contiene el documento original de la fundación de San Luis Potosí como entidad federativa, así como los planos del San Luis antiguo.


 

  • Dirección
    Imelda Aguirre Mendoza
    imelda_aguirre@inah.gob.mx
    +52 (444) 812 03 58
    Administración
    Neftali Alfaro Martínez
    neftali_alfaro@inah.gob.mx
    +52 (444) 812 03 58
    Comunicación Educativa
    Diana Guadalupe Farias Astudillo
    diana_farias@inah.gob.mx
    +52 (444) 812 03 58
    Biblioteca
    Josefina Lara Díaz
    josefina_lara@inah.gob.mx
    +52 (444) 812 03 58
Sala México Antiguo

Sala México Antiguo

Se exhibe un panorama general de Mesoamérica, las piezas están agrupadas por su procedencia, se inicia con la exhibición de varios objetos de cerámica y hueso con rasgos olmecoides de los pueblos de Tlatilco.

Zona Media y Altiplano

Zona Media y Altiplano

Se exhiben piezas elaboradas por los nativos guachichiles; llama la atención un cráneo que presenta deformación. Hay objetos de la zona media como pipa y figuras femeninas procedentes de la laguna de la Media Luna pertenecientes a la cultura xi´iui o pame.

Sala Huasteca

Sala Huasteca

Esta sala presenta una descripción del ambiente geográfico de la huasteca, comprende la Sierra Madre Oriental y la llanura costera del Golfo, se aborda el tema de las costumbres étnicas y funerarias. Muestra un cuadro cronológico de la huasteca  y una descripción de la sociedad. 

Cocina Virreinal

Cocina Virreinal

Esta sala es una recreación de la intimidad de la vida cotidiana en el San Luis Potosí del siglo XVIII, que invita al visitante a imaginar los aromas y sabores de la cocina Virreinal de la Nueva España; el olor a leña, pollo, liebre, guajolote, cerdo, chile, leche, queso, requesón y mantequilla,

Acta de Fundación

Acta de Fundación

El Museo Regional Potosino, como custodio del Acta de Fundación de San Luis Potosí, habilitó un espacio para que sus visitantes se acerquen a uno de los momentos más trascendentes de la historia potosina, aquel que marca el comienzo de la conformación urbana de lo que sería la Ciudad de San Luis

Biblioteca Manuel Muro

Biblioteca Manuel Muro

Dentro de las instalaciones del Museo se localiza la Biblioteca Manuel Muro inaugurada el 25 de agosto de 1951, con donaciones de personajes importantes así como de la Sociedad Mexicana de Estadística y Geografía.

Capilla de Aranzazú

Capilla de Aranzazú

Situada en la planta alta, corresponde al espacio más sobresaliente y visitado del Museo Regional Potosino, data de la segunda mitad del siglo XVIII y es una de las obras valiosas del barroco potosino. Fue  construida a propuesta de fray Joaquín de Bocanegra, padre guardián del convento.

Capilla de Aranzazú

Nártex de la Capilla de la Aranzazú

Saliendo de la Capilla de Aranzazú se localiza en el atrio de la capilla, cuya peculiaridad radica en que se encuentra cubierto; este espacio tiene una bóveda con cuatro ventanas y las figuras que lo adornan simbolizan el luto por la muerte de san Francisco de Asís.

autor

Luis Pedro Gutiérrez Cantú

Contacto

direccion_mrp@inah.gob.mx
+52 (444) 812 03 58