• Museo Regional de Nuevo León, El Obispado

  • Museo Regional de Nuevo León, El Obispado

    Explanada posterior
    INAH
  • Museo Regional de Nuevo León, El Obispado

    Museo Regional de Nuevo León, El Obispado
    Óscar Chávez Chávez / INAH-Museo Regional de Nuevo León, El Obispado
  • Museo Regional de Nuevo León, El Obispado

    Museo Regional de Nuevo León, El Obispado
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Museo Regional de Nuevo León, El Obispado

    Museo Regional de Nuevo León, El Obispado
    Óscar Chávez Chávez / INAH-Museo Regional de Nuevo León, El Obispado
  • Museo Regional de Nuevo León, El Obispado

    Sala El Oratorio
    Teresa Galindo / INAH-Mediateca
  • Museo Regional de Nuevo León, El Obispado

    Claustro
    Óscar Chávez Chávez / INAH-Museo Regional de Nuevo León, El Obispado

Visítanos

Museo Regional de Nuevo León, El Obispado

Aviso

Te invitamos a visitar el Museo Regional de Nuevo León, El Obispado. Visitas guiadas, martes a viernes de 09:00 a 14:00 h. Información y cita previa: +52 (55) 4166 0770, ext. 278022 o 278027 museo_obispado@inah.gob.mx

Horario
Martes y domingo de 09:00 a 18:00 h
Admisión
$100.00
Dirección

Rafael José Verger s/n, Colonia Obispado, C.P. 64060, Monterrey, Nuevo León, México.

Servicios
Internet
Casilleros
Estacionamiento
Módulo de información
Sanitarios
Toma corriente
Visitas guiadas
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Museo Regional de Nuevo León, El Obispado

Museo Regional de Nuevo León, El Obispado

Museo Regional de Nuevo León, El Obispado
Museo Regional de Nuevo León, El Obispado

El edificio más antiguo de Monterrey, un palacio episcopal de 1787 y todavía barroco, aloja el museo completísimo de la historia del estado y la región desde el pasado remoto hasta la primera industrialización. La gente, los artistas, próceres, invasores, héroes, los primeros empresarios.

Audio file

Entre los edificios construidos durante el Virreinato en la actual ciudad de Monterrey, el más antiguo es el Palacio de Guadalupe o del Obispado, donde se aloja el Museo Regional. Se levanta en una loma que domina la ciudad, en terrenos que en el siglo XVIII concedió el Ayuntamiento a la sede episcopal de Linares. Se terminó de construir en 1787 a instancias del obispo de Linares (la principal sede religiosa antes de ser trasladada a Monterrey), el mallorquín fray Rafael José Verger, de la orden franciscana. Es de piedra caliza, finamente labrada en estilo barroco en la fachada principal, arcadas e impresionante cúpula. En el siglo XIX y principios del XX sirvió de fortaleza para enfrentar la invasión estadounidense en 1846, la invasión francesa de 1864 y 1866, la guerra entre republicanos e imperialistas mexicanos durante esas mismas fechas, las rebeliones de La Noria y Tuxtepec en 1871 y 1876, y la etapa inicial de la Revolución Mexicana (1913 y 1914).

Contiene dos plantas y 10 salas en las que se despliega una rica colección sobre la historia del estado neoleonés y la región norte de la República, desde el pasado remoto hasta el estallido de la Revolución. Lo primero que se visita es el oratorio, dedicado a la Virgen de Guadalupe, con un retablo pintado en 1783 por Francisco Vallejo. Lo relativo al Virreinato se ilustra, por ejemplo, con un inmejorable retrato del virrey duque de Linares, obra de Francisco Martínez en 1823, y por armas que pertenecieron al gobernador del Nuevo Reino de León, Martín de Zavala. La evangelización se evoca —y explica— con carteles y objetos notables del antiguo templo de San Andrés, hoy desaparecido (el portón del Museo fue recuperado de ese monumento), una pila bautismal, una hermosa talla de santo Domingo de Guzmán y una valiosa colección de esculturas estofadas de santos.

La Guerra de Independencia figura, por supuesto, representada por fray Servando Teresa de Mier, Bernardo Gutiérrez de Lara y Santiago de Villarreal, de quienes se exhiben, además de las cédulas que narran y explican su intervención en los acontecimientos, objetos importantes, como la imprenta de que se hizo acompañar fray Servando cuando regresó a Nueva España en 1817, en el contingente de Javier Mina. La onerosísima Guerra del 47 y la Intervención Francesa aparecen también con objetos impresionantes, como los fusiles de bayoneta con que se fusiló a Maximiliano de Austria o la bandera que llevó en sus batallas el general Mariano Escobedo. A los caudillos neoleoneses más notables del siglo XIX —Santiago Vidaurri, Gerónimo Treviño y Francisco Naranjo— se dedica también un espacio, con cedularios que rememoran y explican su trayectoria y objetos que les pertenecieron y retratan su estilo de vida.

En relación con el Porfiriato, la exhibición gira en torno de Bernardo Reyes, gobernador de Nuevo León de 1885 a 1887 y de 1889 a 1909, quien se rebeló dos veces contra el presidente Madero, en 1911 y 1913, cuando murió. Su paso por la historia refleja la comunidad neolonesa, incipiente industrialización, primera legislación laboral y entusiasta organización política, todo ello ilustrado con explicaciones y objetos de su pertenencia y de su familia. También se exhibe el carruaje que utilizó el presidente Porfirio Díaz en una visita a la capital del estado. A ello sigue la muestra sobre el arranque del desarrollo industrial propiamente, que comenzó con la Cervecera, la Vidriera y la Fundidora, y las organizaciones que ello dio a lugar, así como su repercusión social.

Un aspecto importante, y colofón elocuente sobre la cohesión y solidaridad neoleonesas a lo largo de los siglos, es la organización y desarrollo de la arquidiócesis de Monterrey, que comienza con la referencia al obispo Verger y un excelente retrato suyo de 1784, obra de Juan Alzíbar, a lo que acompañan, siempre con las debidas explicaciones históricas, objetos de aquel pastor y ejemplos del arte sacro virreinal y decimonónico del estado.


 

  • Dirección
    Dory Cristina Mac Donal Vera
    dory_macdonal@inah.gob.mx
    +52 554166 0770, ext. 278021
    Asistente de la Dirección
    Liliana Cerna García
    liliana_cerna@inah.gob.mx
    +52 554166 0770, ext. 278022
    Servicios Educativos
    Comunicación Educativa
    beatriz_zaragoza@inah.gob.mx
    +52 554166 0770, ext. 278027
    Difusión
    Roberto Adrián Salinas Garza
    roberto_salinas@inah.gob.mx
    +52 554166 0770, ext. 278018
El Oratorio

El Oratorio

En esta sala, que sirve de vestíbulo de entrada al Museo, puede apreciarse el decorado interno de la cúpula y un hermoso retablo guadalupano que señala la dedicación del recinto, pintado por Francisco Vallejo en 1783 y que perteneció al obispo Verger.

Primeros Pobladores

Primeros Pobladores

En esta sala se exhibe piezas muy importantes descubiertas en el estado de Nuevo León por los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Virreinato

Virreinato

La imposición del dominio español en la región está representada por una espléndida pintura del virrey duque de Linares, óleo de Francisco Martínez pintado en 1723, así como por la tizona, el morrión y la espuela que pertenecieron a don Martín de Zavala, gobernador del Nuevo Reino de León.

La Evangelización

La Evangelización

La obra misionera de los franciscanos dejó huella profunda en Nuevo León.

Independencia

Independencia

En Nuevo León varias figuras sobresalientes se unieron a la causa de los insurgentes, como fray Servando Teresa de Mier, Bernardo Gutiérrez de Lara y Santiago de Villarreal.

La Defensa de la Soberanía

La Defensa de la Soberanía

El heroísmo y el amor por la patria demostrado por los habitantes de Nuevo León durante la invasión norteamericana y la Intervención Francesa, son mostrados en esta sala; se destacan fusiles con bayonetas utilizados en la ejecución de Maximiliano de Habsburgo y la bandera que acompañó al general

Nuestros Caudillos

Nuestros Caudillos

Santiago Vidaurri, Gerónimo Treviño y Francisco Naranjo desempeñaron un papel relevante en la historia de Nuevo León. Sobre la base de su prestigio militar se desempeñaron también como políticos y empresarios.

Porfiriato

Porfiriato

Durante esta época la figura neoleonesa más destacada fue Bernardo Reyes, gobernador del estado durante gran parte de la dictadura de Porfirio Díaz.

Desarrollo de la Industria

Desarrollo de la Industria

El estallido revolucionario de 1910 no interrumpió el desarrollo de las grandes industrias iniciado durante el Porifiriato. En esta sala se muestra la importancia industrial de Monterrey a través de varias piezas procedentes de la Cervecería, la Vidriera, y la Fundidora.

Arquidiócesis

Arquidiócesis

Esta sala, precedida por el imponente retrato de fray Rafael José Verger, pintado al óleo por Juan de Alzíbar en 1784, se presenta la creación de la diócesis de Linares y la construcción del Palacio de Nuestra Señora de Guadalupe.

Acceso posterior desde los cañones

Acceso posterior desde los cañones

Arcada

Arcada

Claustro con aljibe

Claustro con aljibe

Explanada posterior

Explanada posterior

Fachada

Fachada

Vista general de la explanada a la ciudad de Monterrey

Vista general de la explanada a la ciudad de Monterrey

autor

Gina Ulloa Cristóforo

Contacto

museo_obispado@inah.gob.mx
+52 (55) 4166 0770, ext. 278021 y 278022
Instagram

Lugares INAH cercanos