Mostrando 1 - 12 de 35

Ex Convento de San Andrés Apóstol

Edificio construido primero por los frailes franciscanos y fue concluido alrededor de 1540 por los frailes agustinos. El conjunto conventual se edificó con restos de un centro ceremonial prehispánico del que aún se pueden apreciar ciertos vestigios.

Ex Convento de San Nicolás de Tolentino

Importante convento agustino que conserva valiosos murales y ejemplos de arte religioso del siglo XVI al XIX. Una sala etnográfica ilustra la vida cotidiana y artesanías de los otomíes del Valle del Mezquital.

Ex Convento de Santa María Magdalena Cuitzeo

El quinto convento agustino de Michoacán, erigido en 1550 con toda la apariencia de una fortaleza, para evangelizar a los tarascos y formar a sus pastores. Grandes maestros y alumnos salieron del soberbio edificio. Restaurado a conciencia, es sede de exposiciones sobre el arte de imprimir.

Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos

En una casa de veraneo fundada por Maximiliano de Habsburgo en 1865, se presenta una amplia colección explicada de la medicina indígena y tradicional basada en plantas y hierbas, según los códices del siglo XVI y otras fuentes. La muestra se complementa con el mayor acopio posible de plantas mexicanas.

Museo Arqueológico de Ciudad Guzmán

Fundado en la década de 1950 por artistas de la ciudad, entre ellos Juan José Arreola, el museo exhibe piezas de las culturas prehispánicas de Occidente (coras, huicholes, nahuas costeños, purépechas), más piezas virreinales y una colección de bocetos del pintor José Clemente Orozco.

Museo Arqueológico de Comitán

Muestra el desarrollo de los pueblos mayas que florecieron en los Altos de Chiapas hasta el apogeo de Chinkultic y Tenam Puente. Valiosa colección de hallazgos en este último sitio: piedra, hueso, alabastro, concha.

Museo Arqueológico de Mazatlán

Ubicado en una casona de la época del Porfiriato, desde 1989 el museo presenta exposiciones temporales de bellas artes y una gran colección de piezas prehispánicas de los pueblos indígenas de Sinaloa, en particular cerámica fina y figuras humanas de terracota.

Museo Arqueológico de Tepeapulco

En 1528 se fundó el convento de San Francisco de Asis, donde trabajó fray Bernardino de Sahagún, el máximo estudioso del mundo nahua. El museo contiene una muestra sobre su vida, otra más sobre el desarrollo prehispánico desde lo más antiguo, y una colección del arte religioso de Nueva España.

Museo Arqueológico del Soconusco

Museo Arqueológico del Soconusco

En un edificio art déco de 1920 se despliega la memoria del Xoconochco (“lugar de las tunas agrias”), conquista mexica de un territorio originalmente mokaya, tomado por los olmecas hace más de dos mil años y donde dejaron estelas y monolitos, como en Izapa quince siglos antes de nuestra era.

Museo Baluarte de Santiago

Parte de la antigua muralla del puerto de Veracruz contra los ataques piratas, el de Santiago es el único baluarte que pervive. Atesora y muestra "Las joyas del pescador", notable colección de orfebrería prehispánica de oro recuperada precisamente por un pescador jarocho.

Museo Casa del Dr. José María Luis Mora

Este museo hace un recorrido por la historia de Comonfort, Guanajuato, y su pasado indígena, el cual está plasmado en el trazo de las calles, las fiestas populares y las tradiciones.

Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán

Abierto al público en 1965, en una casa virreinal del siglo XVIII, muestra elementos arquitectónicos mayas de variadas procedencias, así como una colección de figurillas de tipo Jaina, junto con vasijas y objetos también de piedra labrada.

Lugares-INAH