• Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán

    Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán
    Jimena Escobar Sotomayor / INAH-Mediateca
  • Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán

    Fachada Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán
    INAH-Centro INAH Campeche
  • Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán

    Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán
    Jimena Escobar Sotomayor / INAH_Mediateca
  • Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán

    Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán
    Jimena Escobar Sotomayor / INAH-Mediateca

Visítanos

Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán

Horario
Martes a domingo de 08:00 a 17:00 h
Admisión
$75.00
Dirección

Calle 20 por Calle 18 s/n, Colonia Centro, C.P. 24800, Hecelchakán, Campeche, México.

Acceso

A 60 km de la ciudad de Campeche por la carretera federal 180 rumbo Calkiní.

Servicios
Estacionamiento
Librería
Sanitarios
Tienda
Información importante
  • Domingos gratis (mexicanos)
  • Entrada libre a menores de 13 años
  • Entrada libre para estudiantes y profesores
  • Entrada libre para personas de la tercera edad
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas
  • Prohibido usar flash

Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán

Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán

Logo Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán
Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán

Abierto al público en 1965, en una casa virreinal del siglo XVIII, muestra elementos arquitectónicos mayas de variadas procedencias, así como una colección de figurillas de tipo Jaina, junto con vasijas y objetos también de piedra labrada.

Audio file

El Museo del Camino Real, como también se le conoce, se localiza en el recinto de una casona virreinal del siglo XVIII, ubicada en la plaza principal de la cabecera del municipio de Hecelchakán. De acuerdo con la historia oficial, la población se fundó alrededor de un cenote entre los años 1500 y 1600. El lugar estaba rodeado de grandes sabanas, motivo por el cual los indígenas llamaron a esta población Hecelchakán (“sabana del descanso”).

Otra versión de los antecedentes aparece en la Matrícula de Tributos de 1547 y en documentos varios de la época, donde se registra que el pueblo de Hecelchakán formó parte de una encomienda mayor localizada en los pueblos de Cenote y Mopilá, encontrados a unos 40 km de distancia hacia el norte y bajo el mando de Pedro Martín de Bonilla. Para el año 1579, los religiosos franciscanos levantarían un convento en ese “pueblo independiente” llamado Jecchakan.

El Museo Arqueológico del Camino Real de Hecelchakán se ubica en el centro de este poblado, en la parte norte de la plaza que rodea dicho convento. Fue abierto al público en 1965 durante el sexenio de gobierno del coronel José Ortiz Ávila, quien entregó en comodato al Instituto Nacional de Antropología e Historia el inmueble sede donde permanece el museo hasta la fecha. Su colección permanente está conformado, desde entonces, por una interesante colección de bienes arqueológicos integrado por piezas procedentes de asentamientos del norte del estado, como Xcalumkín, Xcombek, Itzimté, Xculoc y otros sitios de la región Puuc occidental campechana; sin embargo, el mayor número de bienes de su acervo viene de la isla Hina o Jaina.

Hoy día esta comunidad, donde se ubica el museo, cuenta con más de 10,000 habitantes, quienes conservan una profunda tradición patrimonial intangible de la cultura maya. Se encuentra a 60 km de distancia al norte de Campeche, al costado poniente de la Carretera Federal 180, que continúa hacia al norte enlazándola con el municipio de Calkiní.


 

  • Dirección de Museos del Centro INAH
    Candelaria del Carmen Duarte Pat
    candelaria_duarte@inah.gob.mx
Los mayas de Hecelchakán

Los mayas de Hecelchakán

Durante la época prehispánica se desarrolló una amplia región cultural bautizada por los estudiosos como Mesoamérica, que ocupaba una buena parte del centro y sur de México y la América Central, en cuya parte oriental floreció y prosperó la civilización maya.

Sala Cosmovisión

Cosmovisión

La cosmovisión es la manera en que los grupos humanos interpretan y dan sentido a su entorno. Los mayas concibieron su cosmos dividido en tres planos -cielo, tierra e inframundo-, con cuatro rumbos y un centro u origen.

Sala Sociedad

Sociedad

La civilización maya sobresale por sus notables adelantos intelectuales y el desarrollo de algunas ciencias y el arte.

Sala Arquitectura

Arquitectura

Una ciudad maya es el resultado de un gran desarrollo del conocimiento especializado como las matemáticas, el urbanismo, la ingeniería, la arquitectura, la astronomía, el calendario y la medición del tiempo, entre muchos otros.

Sala Escultura monumental

Escultura monumental

La escultura monumental estuvo integrada a la arquitectura maya. Aquí se muestran diversos elementos como columnas, capiteles, dinteles y estelas que fueron comisionados por los grandes señores de sus respectivos asentamientos.

Patio del Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán

Patio

El museo cuenta con un patio, al cual se accede por medio de un corredor limitado por una arcada, y en donde se encuentran en exhibición estelas y columnas.

Contacto

museos.camp@inah.gob.mx
+52 (981) 816 9111

Lugares INAH cercanos