• Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos

    Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos
    INAH
  • Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos

    Jardín Etnobotánico
    INAH
  • Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos

    Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos
    INAH
  • Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos

    Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos
    INAH
  • Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos

    Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos
    INAH
  • Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos

    Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos
    INAH

Visítanos

Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos

Horario
Lunes a domingo de 09:00 a 16:00 h
Admisión
Dirección

Matamoros No. 14, Barrio de Acapantzingo, C.P. 62440, Cuernavaca, Morelos, México.

Acceso

Desde la autopista Cuernavaca–Acapulco, salir en la tercera desviación hacia Tabachines. Al llegar al puente continuar hacia la derecha por la calle Alta Tensión. A 500 m, cruzar el retorno y continuar hasta el campo de fútbol; recorrer tres cuadras hacia la derecha hasta la Iglesia de San Miguel Arcángel.

En caso de partir del centro de Cuernavaca, tomar cualquiera de las siguientes calles: 16 de septiembre, Humboldt y Rufino Tamayo o por Cuauhtémoc y Avenida Teopanzolco.

Servicios
Biblioteca
Estacionamiento
Sanitarios
Visitas guiadas
Información importante
  • Prohibido fumar
  • Prohibido ingresar alimentos
  • Prohibido mascotas

Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos

Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos

Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos

En una casa de veraneo fundada por Maximiliano de Habsburgo en 1865, se presenta una amplia colección explicada de la medicina indígena y tradicional basada en plantas y hierbas, según los códices del siglo XVI y otras fuentes. La muestra se complementa con el mayor acopio posible de plantas mexicanas.


Este museo “vivo” da cuenta de la diversidad biológica y cultural de México. Sus orígenes se remontan a 1976, cuando el antropólogo Bernardo Baytelman llevó a cabo una investigación pionera en el estado de Morelos para rescatar el saber popular sobre el uso y aplicación de las plantas en la medicina tradicional (elaboración de jarabes, ungüentos y pomadas, de tinturas, jabones y microdosis, atención tradicional de partos, etc.). En 1994, la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos decidió albergar la colección nacional de plantas medicinales en la sede actual (colección clasificada, por supuesto): un predio de casi cuatro hectáreas en donde se encuentra la antigua Villa de Olindo, en lo que fuera la villa de Acapatzingo —ahora un barrio de Cuernavaca—, la casa de campo que mandara construir Maximiliano de Habsburgo en 1865.

Después de recorrer la sala introductoria, el visitante entrará en contacto con la exposición permanente, donde se explica desde los antecedentes históricos de las especies reportadas en los códices del siglo XVI hasta los estudios actuales sobre medicina tradicional y etnobotánica. En este espacio, se difunden las prácticas tradicionales de curación a base de plantas y hierbas, las cuales no sólo fueron una constante entre las poblaciones prehispánicas y virreinales, sino que persisten en algunas sociedades rurales y urbanas del México contemporáneo (masajes y manteadas, ejercicios, baños de temazcal, ventosas y limpias, y remedios contra el empacho, los aires, el chincual, las hemorragias, los ahogos y váguidos, y los males circulatorios, de la boca, de la piel y digestivos, etcétera).

El recorrido finaliza en el museo “vivo”, la colección nacional de plantas más grande de México y prueba fehaciente de su diversidad biológica y cultural. El acervo, conformado por centenares de especies con usos rituales, ornamentales, alimenticios y, por supuesto, medicinales (orquídeas, xerófitas, especies de selva baja caducifolia, plantas nativas e introducidas, y muchas más), sirve también de apoyo a proyectos de investigación, conservación, docencia y difusión de la medicina tradicional. FECHA DE INAUGURACIÓN Febrero 1976


 

  • Dirección
    Biol. Lizandra Patricia Salazar Goroztieta
    lsalazar.mor@inah.gob.mx
    +52 (777) 318 14 06 ext. 7
Recepción

Recepción

La recepción se ubica en la antigua cocina de la casa.

Sala onfluencia dinámica de diversidades y desigualdad como condición para la enfermedad y la atención

Confluencia dinámica de diversidades y desigualdad como condición para la enfermedad y la atención

Trata sobre la riqueza biocultural en cuanto a la diversidad de grupos étnicos y la megadiversidad vegetal que existe en la República Mexicana. También se expone una ofrenda a “los aires” tal como se coloca en Tlayacapan, Morelos.

Sala La medicina como respuesta sociocultural ante la enfermedad

La medicina como respuesta sociocultural ante la enfermedad

Hoy en día existen diferentes medicinas alternativas para atender diversos problemas de salud.

Sala Los actores sociales

Los actores sociales

El visitante encontrará desplegadas imágenes significativas de los actores sociales que intervienen en la herbolaria y la medicina tradicional.

Horizontes posibles

Horizontes posibles

La sala final retoma el propósito del museo de brindar al visitante no sólo una descripción de algunos elementos generales de la medicina tradicional y de su contexto, sino el de motivar a la reflexión.

Jardín Etnobotánico

Jardín Etnobotánico

Fundado por el antropólogo chileno Bernardo Baytelman Goldenberg en 1976, es resultado de las investigaciones del Proyecto Etnobotánico en el estado de Morelos.

Terraza

Terraza

Invita al visitante a tomar asiento y hacer un alto en su trayecto en un espacio privilegiado porque cuenta con una vista del estanque de la casa, donde hay peces y tortugas que con frecuencia se colocan a la luz del sol.

autor

Margarita Avilés Flores

Contacto

jardin.mor@inah.gob.mx
+52 (777) 318 14 06 ext. 7

Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos