Icono
Elemento de ruta

Lugares relacionados

Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes
Tipo de contenido: Lugar

El 22 de octubre de 1575 se fundó oficialmente como presidio la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes, hoy Aguascalientes, capital del estado de mismo nombre. Su nombre provenía de los abundantes manantiales termales que existían en los alrededores.

Antigua hacienda de Cieneguilla
Tipo de contenido: Lugar

Los orígenes de la hacienda de San José de Cieneguilla, en el estado de Aguascalientes, se remontan a 1616 cuando el matrimonio formado por Vicente de Zaldívar y Mendoza y Ana Bañuelos adquirieron las tierras, para posteriormente donar la propiedad a la Compañía de Jesús de Zacatecas para el sostenimiento del colegio de San Luis que se encuentra en ese lugar. La donación incluía los terrenos y sus construcciones, mulas, burros, caballos, yeguas, carretas, herramientas, aperos, sementeras de maíz y semillas frutales, el trabajo de herraderos y servicio de indios.

Hacienda de Peñuelas
Tipo de contenido: Lugar

La hacienda de Peñuelas fue fundada en 1612, lo que la convierte en una de las más antiguas de Aguascalientes. Originalmente se estableció con el nombre de San Isidro Labrador, el cual cayó en desuso debido a que la gente tomaba como referencia el paisaje de peñas de la zona, de donde derivó el apelativo que llegó a nuestros días.

Panteón de Encarnación de Díaz
Tipo de contenido: Lugar

Las planicies del valle de Teocaltiche, zona de pueblos chichimecas, fue un cruce importante de las vías de comunicación de Zacatecas con la ciudad de México y Guadalajara. Esto propició el surgimiento de una economía agrícola-ganadera exitosa. Los Altos de Jalisco se convirtieron pronto, junto con Aguascalientes, en proveedores de los asentamientos mineros del norte, propiciando la fundación en 1760 de la villa de Nuestra Señora de la Encarnación de los Macías, en el antiguo puesto de El Sauz.

Antigua hacienda de Ciénega de Mata
Tipo de contenido: Lugar

La ex hacienda Ciénaga de Mata se ubica en la localidad de Francisco Primo de Verdad, municipio de Lagos de Moreno, Jalisco. Antiguamente se le conocía como Ciénaga de Rincón, gracias al prestigio logrado por el mayorazgo Rincón Gallardo, también marqueses de Guadalupe. La cercanía de esta área con Zacatecas y otros centros mineros necesitados de granos y carne, fue un aliciente para que los primeros hombres poseedores de títulos y tierra se interesaran en hacer productiva la zona, a pesar de su hostilidad.

Puente de Ojuelos
Tipo de contenido: Lugar

Durante el siglo XVI el intenso tránsito de recuas de mulas, caravanas de carretas y cargadores indígenas que recorrían a diario el Camino Real entre los presidios de El Portezuelo y el de Ojuelos hizo necesaria la implementación de una infraestructura permanente que permitiera el paso de vehículos durante todas las estaciones del año.

El fuerte de los Ojuelos
Tipo de contenido: Lugar

Durante la segunda mitad del siglo XVI persistían grupos indígenas que se resistían a la presencia española y atacaban constantemente a los arrieros y a la mercancía que transportaban por el Camino Real de Tierra Adentro. Dicho tránsito incrementó tras los descubrimientos mineros del norte novohispano, generando a su vez la necesidad de mejorar el traslado de mercancías, víveres y metales por territorios hostiles. Las medidas de seguridad dispuestas fueron la instalación de fuertes o presidios. Éstos últimos, representaron elementos de defensa, seguridad y pacificación de los grupos rebeldes y posteriormente, sirvieron para poblar territorios.

Templo Santuario de Guadalupe
Tipo de contenido: Lugar

El centro histórico de la Ciudad de Lagos de Moreno está ubicado al noreste de la ciudad de Guadalajara, capital del Estado de Jalisco, sitio que durante la segunda mitad del siglo XVI había sido convertido por los chichimecas en un territorio de guerra. Por tal motivo, como estrategias de pacificación y resguardo de los españoles el virrey Luis Velasco ordenó la construcción de fuertes, presidios o baluartes en puntos estratégicos del Camino Real de Minas donde un contingente de soldados salía a vigilar el camino y acompañaba a los viajeros para defenderlos de los asaltos chichimecas.

Panorámica Guanajuato
Tipo de contenido: Lugar

La ciudad de Guanajuato, cuyo nombre deriva de la expresión purépecha kuanasïuatu: “cerro o lugar montuoso de ranas”, se encuentra ubicada en un cañón cercado de cerros, debido a los cuales, si bien esta región fue habitada por muchos siglos por grupos chichimecas, con la llegada de los españoles y tras el descubrimiento de diversas minas Guanajuato se convertiría en una de las ciudades más ricas de Nueva España durante los siglos XVII y XVIII.

Santuario Atotonilco
Tipo de contenido: Lugar

La Villa Protectora de San Miguel el grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco se localiza en la región norte-centro de Guanajuato, la cual antes de la llegada de los españoles estaba ocupada por indios chichimecas que se extendían desde Chamacuero hasta Guanajuato y San Felipe.  En esta región los primeros contactos entre los nativos y los españoles se dieron en la década de 1520, sin embargo, la colonización se llevaría a cabo hasta 1542.