• Antigua hacienda de Ciénega de Mata

    Antigua hacienda de Ciénega de Mata

    Antigua hacienda de Ciénega de Mata
    INAH

Antigua hacienda de Ciénega de Mata

Antigua hacienda de Ciénega de Mata

Antigua hacienda de Ciénega de Mata

La ex hacienda Ciénaga de Mata se ubica en la localidad de Francisco Primo de Verdad, municipio de Lagos de Moreno, Jalisco. Antiguamente se le conocía como Ciénaga de Rincón, gracias al prestigio logrado por el mayorazgo Rincón Gallardo, también marqueses de Guadalupe. La cercanía de esta área con Zacatecas y otros centros mineros necesitados de granos y carne, fue un aliciente para que los primeros hombres poseedores de títulos y tierra se interesaran en hacer productiva la zona, a pesar de su hostilidad.


 

La primera noticia que se tiene de la actividad en el mayorazgo Rincón Gallardo es la de dos sitios de estancia para ganado mayor; posteriormente, en 1598, se adquirieron mercedes de tierra a lo largo de los caminos que unían las villas de Lagos, San Felipe y Aguascalientes. Las tierras fueron más atractivas cuando se construyó una gran toma de agua que ayudó a la agricultura y al funcionamiento de molinos. Con el tiempo el mayorazgo fue ampliando sus dominios considerablemente mediante compras de mercedes de tierra. A medida que se obtenían más tierras, se les dotaba de trojes y casas para sirvientes y esclavos. Para 1645 los títulos del mayorazgo amparaban 87 sitios de ganado y 180 caballerías de tierra cultivable.

En el siglo XVII el mayorazgo tuvo sus momentos de mayor esplendor, alcanzando una extensión de 360 mil hectáreas con una población de 1865 habitantes. Debido a la extensión de sus propiedades, muchos de los terrenos eran sólo pastizales o montes desprovistos de viviendas y sólo en algunos lugares se veían las chozas de paja para los pastores. Sin embargo, la hacienda principal de Ciénaga era un centro de población importante que exigía la construcción de espacios adecuados y que finalmente debía corresponder al corazón de una unidad económica próspera. El conjunto de construcciones de la hacienda son un ejemplo bien conservado de una tipología hacendaria de casa grande. Frente a ésta se ubica el templo, a los lados las trojes techadas de bóveda y después las casas de la cuadrilla, que formaban un verdadero pueblo; detrás de la iglesia se encuentra un huerto o jardín cerrado para el solaz y esparcimiento de la familia. El templo fue fabricado con mampostería y la fachada y torre son de cantera rosa. La portada está formada por dos cuerpos y un remate, se acompaña de una torre de tres cuerpos, rematada con cúpula y cruz de herrería. La planta del templo es de cruz latina, con altar y coro de cantería. En el crucero se encuentran dos balcones reservados, cerrados con celosías de hierro, semejantes a los de las iglesias de monjas, este espacio privado, para uso de la familia Rincón Gallardo, se comunica con la casa grande y es ejemplo de la distancia que existía entre los hacendados y el resto de la comunidad.

La casa grande comprendía una edificación de dos plantas con accesos a diferentes oficinas; un zaguán, en el que hoy se exhibe un tapiz con el blasón de los Rincón Gallardo, conduce al patio central, este vestíbulo tiene arquerías en tres de sus costados, desde donde se distribuyen las salas, en el centro señorea una fuente andaluza. En la planta alta se encuentran los dormitorios, salitas de esparcimiento y áreas de servicio, propios de la familia. Aún se conserva una torre de defensa construida en adobe, de forma cilíndrica, que servía para la defensa de los indios indómitos. Las trojes son de mampostería, con fuertes sillares a los lados y ojos de buey ovoides con adornos, su interior está techado con bóvedas de cañón. Ante la eminente aplicación de la ley de desamortización y nacionalización con la cual todas las haciendas pasarían a manos del gobierno, en 1861 los bienes se repartieron y se provocó el desmembramiento del latifundio más grande y productivo de la región.


Lugares INAH cercanos