• Centro histórico de Lagos de Moreno y puente

    Puente de Lagos
    Alicia García Vázquez / INAH-Centro INAH Jalisco
  • Centro histórico de Lagos de Moreno y puente

    Quinta Rincón Gallardo
    Turismo Lagos de Moreno/Centro INAH Jalisco
  • Centro histórico de Lagos de Moreno y puente

    Lagos de Moreno
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Centro histórico de Lagos de Moreno y puente

    Calle de Lagos de Moreno
    INAH-Patrimonio Mundial
  • Centro histórico de Lagos de Moreno y puente

    Lagos de Moreno
    Eduardo Suárez García / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Centro histórico de Lagos de Moreno y puente

    Templo Santuario de Guadalupe
    Turismo Lagos de Moreno/Centro INAH Jalisco

Centro histórico de Lagos de Moreno y puente

Centro histórico de Lagos de Moreno y puente

Centro histórico de Lagos de Moreno y puente

El centro histórico de la Ciudad de Lagos de Moreno está ubicado al noreste de la ciudad de Guadalajara, capital del Estado de Jalisco, sitio que durante la segunda mitad del siglo XVI había sido convertido por los chichimecas en un territorio de guerra. Por tal motivo, como estrategias de pacificación y resguardo de los españoles el virrey Luis Velasco ordenó la construcción de fuertes, presidios o baluartes en puntos estratégicos del Camino Real de Minas donde un contingente de soldados salía a vigilar el camino y acompañaba a los viajeros para defenderlos de los asaltos chichimecas.


 

La importancia de las estancias y pueblos establecidos en los Llanos de los Chichimecas conllevó a la creación de un ramal del Camino Real por esos lugares, mismo que se bifurcaba con dirección a Guadalajara y Zacatecas. En este último ramal se establecieron poblaciones importantes cada 50 o 60 kilómetros. Por tal motivo la Real Audiencia de la Nueva Galicia ordenó fundar una villa de españoles en los Llanos Chichimecas, la cual sería denominada Villa de Santa María de los Lagos fue fundada el 31 de marzo de 1563 y tuvo una función eminentemente defensiva.

Las características geográficas de la región proveían excelentes recursos alimenticios y medios para el desarrollo de una ganadería y agricultura prospera, lo que la convirtió en abastecedora de los principales centros mineros como Guanajuato, San Luis Potosí, Comanja y Zacatecas, lo que dotó a la villa de Lagos de mayor reconocimiento y por lo cual, en 1615, pasó de villa a Alcaldía Mayor, hecho que propició la llegada de hombres letrados, jueces y demás familias que dieron forma a la arquitectura de la villa.

En 1685 se fundó el Convento de Nuestra Señora de la Merced y el Colegio de San Lorenzo, y sólo cinco años después se inicia la construcción del templo parroquial. En 1756 se fundó el convento de las capuchinas pobres del señor San José, en la última década del siglo XVIII se inició la construcción del nuevo templo parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. El Templo de Nuestra Señora del Rosario, la Casa Consistorial, y los principales mesones que servían de hospedería como el Mesón de la Merced, de Jesús María y de la Soledad, fueron también producto de esa actividad constructiva dieciochesca.

Si bien los recursos hídricos de la región eran favorables para la agricultura y la pesca, en temporada de lluvias esto se convertía en un problema para los viajeros que transitaban por el Camino Real de Tierra Adentro, ya que la creciente, principalmente del río Lagos, así como la falta de puentes, los obligaban a esperar varios días para cruzarlo. Dicha situación, hizo necesaria la construcción de un puente adecuado y lo suficientemente fuerte para hacer frente a los embates climáticos. Fue hasta 1860 cuando se construyó un puente para poner fin a este inconveniente, aunque la obra fue terminada propiamente en 1870 con la construcción de los antepechos y el empedrado.

Ante la falta de mantenimiento de los caminos en aquella época, la llegada del ferrocarril en 1883, el comunicó a lagos de Morenos con la ciudad de México, el Paso Texas y todos los estados que la integraban, lo que se visualizó como una esperanza de apertura de mercados.

Hospital y asilo Rafael Larios

Centro histórico de Lagos de Moreno

De gran relevancia histórica para el desarrollo de las provincias del norte del país, Lagos de Moreno es parte del Camino Real de Tierra Adentro y está reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Puente de Lagos

Puente de Lagos

En 1850 se llamó al arquitecto Valentín En 1850, se encargó al arquitecto Valentín Méndez el proyecto construir un puente. Originalmente sólo se construyeron dos arcos. Años después se continuó la obra con dos arcos más, pero se volvió a detener la obra durante dos años.


Lugares relacionados


    Lugares INAH cercanos