• Puente de Ojuelos

    Puente de Ojuelos
    Luis Ignacio Gómez Arriola / INAH

Puente de Ojuelos

Puente de Ojuelos

Puente de Ojuelos
Resumen

Durante el siglo XVI el intenso tránsito de recuas de mulas, caravanas de carretas y cargadores indígenas que recorrían a diario el Camino Real entre los presidios de El Portezuelo y el de Ojuelos hizo necesaria la implementación de una infraestructura permanente que permitiera el paso de vehículos durante todas las estaciones del año.

Por tal motivo se edificó un austero puente que ponía a salvo de la corriente permanente de un río cercano al poblado de Ojuelos y que a su vez permitía llegar a él desde la población de San Felipe Torres Mochas, rumbo a las minas de Los Zacatecas.

Si bien no se tienen noticias documentales de la construcción de este puente, es probable que el inicio de su edificación corresponda al siglo XVII, como parte integrante del Camino de la Plata que estuvo vigente a partir desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX.

El puente de Ojuelos es un ejemplo de las obras de infraestructura realizadas por la corona española para establecer en forma permanente una comunicación hacia el norte de la Nueva España, en sus límites con el Reino de la Nueva Galicia.

El lugar donde se encuentra esta obra es actualmente un paraje que ha preservado adecuadamente las características originales de un tramo considerable del antiguo Camino Real, y permite recrear la atmósfera de aislamiento y desolación que se extendía desde esta comarca hacia el Septentrión Novohispano.

En la actualidad el Camino Real en desuso corre paralelo a la carretera pavimentada. El puente está ubicado en sentido sureste, sobre el cauce de un arroyo, consta de dos estribos y diez soportes de mampostería que se levantan sobre el terreno para alcanzar la altura de los arcos de soporte del camino. El largo puente se desplanta sobre once arcos de piedra irregular, que van conformando las bóvedas de trazo semi apuntado, en cuyos extremos se arman dovelas de cantera labrada.


 


 


Lugares INAH cercanos

Lugares-INAH