
Lugares relacionados
El real de minas de San Pedro de los Chalchihuites fue fundado el 15 de octubre de 1556 por Juan de Tolosa y Martín Pérez de Uranzu, cuya bonanza se debe en parte a unos cerros con manantiales que proporcionaron el agua para el abastecimiento y el riego de las huertas mediante un sistema de acequias.
Durante la época virreinal, la Sierra de Órganos, situada en Zacatecas, marcaba la frontera entre los reinos de Nueva Galicia y Nueva Vizcaya. Desde el siglo XVI, sirvió de hito importante para los viajeros del Camino Real de Tierra Adentro entre el Real de Minas de Sombrerete en Zacatecas y la Hacienda de San Antonio de Muleros en el estado de Durango.
El establecimiento del real de minas Noria de San Pantaleón en 1556 fue producto del trabajo que se venía desarrollando en las minas de San Martín, en el actual estado de Zacatecas, las cuales eran importantes productoras de plomo, requerido en las minas de la región, ya que era necesario para fundir los metales.

En 1555 Juan de Tolosa junto con un grupo de aventureros españoles, frailes franciscanos e indígenas del centro de México fundaron el Real y Minas de Sombrerete, Zacatecas, región que antes estuvo poblada por grupos prehispánicas pertenecientes a la cultura Chalchihuites.

La orden franciscana tuvo una prolífera presencia en diversos puntos de la Nueva España y en particular en lo que hoy es el estado de Zacatecas, en cuyas afueras fray Antonio Margil de Jesús, junto con otros diez franciscanos fundó el 12 de enero de 1707 el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Propaganda Fide, el cual interactuaba con su similar de Santa Cruz de Querétaro, a lo largo del Camino Real de Tierra Adentro. La construcción se llevó a cabo entre 1713 y 1717 siendo el responsable de la construcción el padre guardián José Guerra.
La hacienda de Nuestra Señora de los Dolores de El Carro, llamada en algún tiempo hacienda de Espíndola de Ciénaga Grande, formaba parte del latifundio de Ciénaga de Mata y se situaba en las jurisdicciones de Aguascalientes, Charcas y Sierra de Pinos.
Según un informe por parte de oficiales reales de Zacatecas en 1731, el pueblo de Noria de Nuestra Señora de los Ángeles era una hacienda de beneficio que pertenecía al bachiller Rodrigo de Guzmán y Ramírez de Prado y que gracias a la presencia de un manantial en las cercanías gozaba de cierta prosperidad.

Entre los siglos XVI y XVII, el Real de Minas de Nuestra Señora de la Concepción de Pinos fue una escala obligada para todos aquellos que transitaban desde las minas de Zacatecas hasta el Consulado de la Nueva España en la actual ciudad de México, así como para todos aquellos que viajaban a los poblados de San Felipe y San Miguel El Grande.

La hacienda de San Nicolás de Quijas está ubicada en el Estado de Zacatecas, en el municipio de Pinos, en el pueblo del Nigromante y los primeros testimonios que se tienen de ella datan de 1651, ubicando como propietario al capitán José de Quijas Escalante y Saldaña.

La hacienda Pabellón de Hidalgo, al igual que la mayoría de las que existen en Aguascalientes, es resultado de la participación de los mineros de Zacatecas en la inversión variada. Los sitios de Garabato y San Isidro, adquiridos por el minero zacatecano José de la Peña Durán en 1681, darían origen a la hacienda de Pabellón de Hidalgo.