• Sombrerete

    Conjunto histórico de la ciudad de Sombrerete

    Sombrerete
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas
  • Sombrerete

    Conjunto histórico de la ciudad de Sombrerete

    Sombrerete
    Juan Carlos Basabe Bañuelos / INAH-Centro INAH Zacatecas

Conjunto histórico de la ciudad de Sombrerete

Conjunto histórico de la ciudad de Sombrerete

Conjunto histórico de la ciudad de Sombrerete

En 1555 Juan de Tolosa junto con un grupo de aventureros españoles, frailes franciscanos e indígenas del centro de México fundaron el Real y Minas de Sombrerete, Zacatecas, región que antes estuvo poblada por grupos prehispánicas pertenecientes a la cultura Chalchihuites.


 

De acuerdo con la tradición popular fue el franciscano fray Jerónimo de Mendoza quien nombró el lugar como Sombrerete, debido a la similitud de la forma de un cerro cercano con los sombreros que llevaban los españoles. En esta zona los españoles descubrieron importantes yacimientos de plata, que se convertiría en un punto obligado en la ruta del Camino Real de Tierra Adentro para los viajeros que transitaban entre Zacatecas y Durango. En 1570, recibió el nombre de Villa de San Juan Bautista de Llerena Real y Minas de Sombrerete de Pabellón y Vetanegra, que se simplificó como Villa de Llerena.

Sombrerete llegó a tener un papel preponderante en el desarrollo minero del virreinato de Nueva Galicia, por lo que contó con una Caja Real y en algunos momentos de auge llegó a rivalizar con las minas de Zacatecas y Parral. Por tal motivo el explorador alemán Alejandro de Humboldt alabó la riqueza de las minas de Sombrerete.

La bonanza minera de Sombrerete favoreció la construcción de excelentes ejemplos de arquitectura religiosa del periodo virreinal, como la parroquia de San Juan Bautista de Sombrerete, construida hacia 1685 con la aportación del minero Francisco Costilla.

El santuario de la Virgen de la Soledad fue construido en 1740, junto al templo de la Vera Cruz. Por las características de su manufactura se puede pensar en una relación con la portada de la parroquia de Zacatecas y los primeros cuerpos de las portadas laterales de la catedral de Durango, construidas en la misma época.

El convento y templo de San Mateo forma un armonioso conjunto arquitectónico con la capilla de la Tercera Orden, que acomodados frente a una plaza conservan también una cripta de enterramiento. Por otro lado, el templo de Santo Domingo constituye la fundación más norteña de los dominicos en la Nueva España, su construcción se inició en 1735. La capilla de la Candelaria corresponde a un barrio de indios, administrado por los franciscanos del convento de San Mateo; en su interior se encuentra la imagen de la Virgen de la Candelaria, a la que se le atribuye un origen sevillano y, se dice, fue regalada por Juan de Tolosa en 1556.La capilla de Santa Rosa de Lima fue la hacienda de beneficio de Manuel Ginoesio, quien también explotó las minas de Sombrerete.


Lugares INAH cercanos