• Centro histórico de la ciudad de Guanajuato y sus minas adyacentes

    Alhondiga de Granaditas, Guanajuato
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Centro histórico de la ciudad de Guanajuato y sus minas adyacentes

    Guanajuato
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Centro histórico de la ciudad de Guanajuato y sus minas adyacentes

    Guanajuato
    Mauricio Marat / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Centro histórico de la ciudad de Guanajuato y sus minas adyacentes

    Guanajuato
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Centro histórico de la ciudad de Guanajuato y sus minas adyacentes

    Guanajuato
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación
  • Centro histórico de la ciudad de Guanajuato y sus minas adyacentes

    Panorámica Guanajuato
    INAH-Patrimonio Mundial
  • Centro histórico de la ciudad de Guanajuato y sus minas adyacentes

    Guanajuato
    Héctor Montaño Morales / INAH-Dirección de Medios de Comunicación

Centro histórico de la ciudad de Guanajuato y sus minas adyacentes

Centro histórico de la ciudad de Guanajuato y sus minas adyacentes

Centro histórico de la ciudad de Guanajuato y sus minas adyacentes

La ciudad de Guanajuato, cuyo nombre deriva de la expresión purépecha kuanasïuatu: “cerro o lugar montuoso de ranas”, se encuentra ubicada en un cañón cercado de cerros, debido a los cuales, si bien esta región fue habitada por muchos siglos por grupos chichimecas, con la llegada de los españoles y tras el descubrimiento de diversas minas Guanajuato se convertiría en una de las ciudades más ricas de Nueva España durante los siglos XVII y XVIII.


 

El descubrimiento de las primeras minas de la región inició en 1552, con el yacimiento de San Bernabé y en 1557 se fundó el real de minas se fundó, bajo el cerro de La Bufa.

Debido a estos descubrimientos se fue formando una ramificación del Camino Real que iba de las recién descubiertas minas de Guanajuato a San Miguel. La fiebre por la plata no se hizo esperar, y comenzaron grandes migraciones hacia el Real de Minas recientemente descubierto.

Con el descubrimiento de las vetas de las minas de Rayas y la Valenciana la ciudad Guanajuato adquirió una gran bonanza. En un corto lapso grandes cantidades de mineral, sobre todo de plata, comenzaron a salir de Guanajuato, siendo trasportado hacia la ciudad de México para su acuñación, de ahí era llevado al puerto de Veracruz para que el mineral se llevara hasta España. A fines del siglo XVIII las minas de Guanajuato llegaron a producir el 25 por ciento de plata de toda la Nueva España, gracias a ello los mineros de Guanajuato obtuvieran títulos nobiliarios.

A partir de 1557, fueron asentándose varios vecinos españoles en esta región, buscando beneficiarse de la creciente riqueza de las minas de Guanajuato, o estableciendo haciendas agrícolas o de ganado, en las que llegaron a trabajar grupos indígenas de otomíes, tarascos y mexicas.

Los registros de nuevas minas descubiertas fueron en aumento lo que aunado a la construcción de fortificaciones defensivas ocasionaron que el Real de Minas fue creciendo de manera irregular. Conforme el Real de Minas se iba poblando y se extendían sus dominios, se fueron construyendo varias iglesias y conventos, que después darían paso a la construcción de edificios civiles como casas reales, alhóndigas, colegios y hospitales.

El Real de Minas de Guanajuato fue nombrado villa a partir de 1619 por parte del Rey Felipe III, tiempo después, Felipe V la designaría ciudad en 1741 y capital de intendencia en 1786. La intendencia abarcaba, además de Guanajuato, ciudades tan importantes como Celaya, San Felipe y San Miguel el Grande. Gracias a la prosperidad económica que vivió Guanajuato entre los siglos XVII y XVIII, se realizaron edificaciones de gran belleza, como la parroquia de Nuestra Señora, las iglesias de San Diego, la Compañía, San Francisco y de la Valenciana, así como la Alhóndiga de Granaditas, donde es posible apreciar el paso del barroco al neoclásico. Para 1810, la ciudad contaba con una plaza mayor rodeada de edificios bellamente construidos, pertenecientes a las familias más ricas de la ciudad. En la plaza se encontraba un gran número de comercios con productos traídos de distintos puntos de toda Nueva España. La ciudad contaba con una Caja Real, la cual era una de las que recaudaban mayor riqueza en la Nueva España para esa época. Asimismo, por toda la urbe se encontraba una buena cantidad de puentes, todos bien construidos y también se contaba con dos presas cercanas que abastecían de agua a los pobladores.

En Guanajuato se dieron los primeros brotes de lucha contra la Corona española. El movimiento independentista, la guerra contra Estados Unidos, la intervención francesa y la inestabilidad política que el país vivió en el siglo XIX, trajo como consecuencia un decaimiento total en todos los sectores de la industria minera.

Mercado Hidalgo

Ciudad Histórica de Guanajuato

Ciudad de extraordinaria belleza y tradición minera. Sus calles, conformadas por legendarios callejones y túneles, reúne más de una decena de edificios destacados de valor histórico y artístico. Fue capital del país por un breve tiempo.

Mina la Valenciana

Durante la época colonial, esta mina fue la más rica gracias a su producción de grandes cantidades de plata y oro. Se estima que en su apogeo produjo 30% de la plata del mundo.

Mina Bocamina de San Ramón

En esta mina se descubrió la veta madre de plata más rica del siglo XVII.

Mina de Rayas

Fue la mina de mayor profundidad en la región, con un tiro de 420 metros. Fue descubierta en 1550 por Juan de Rayas y fue la primera en ser trabajada.

Mina de Nuestra Señora Guadalupe de Cata

Esta mina se pudo perforar y explotar gracias a que el Marqués Rayas introdujo la pólvora. Sin embargo, al excavar traspasaron el manto freático y la mina se inundó.