Durango
Durango
Categoria
Estado

Parte de

México

Lugares relacionados

Mina de Ojuela
Tipo de contenido: Lugar

La mina de Ojuela fue fundada en 1598 y está ubicada actualmente en el municipio de Mapimí. Tuvo su esplendor durante el siglo XVIII y formó parte de un sistema de minas y reales que fue trascendental en la ruta del Camino Real de Tierra Adentro.

Tramo entre Nazas y San Pedro del Gallo
Tipo de contenido: Lugar

El tramo del Camino Real entre Nazas y San Pedro del Gallo se encuentra ubicado en una zona que era la línea de presidios, en los límites del Bolsón de Mapimí. Tiene una longitud de aproximadamente cincuenta kilómetros, a través de la cual se comunicaba a la hacienda de San Antonio, a la antigua misión jesuita de Cinco Señores (actualmente Nazas), y al presidio de San Pedro del Gallo. A su vez, estos puntos formaban parte del tramo entre Cuencamé y Parral y representaban una jornada de tránsito a pie para los viajeros.

Templo de San Miguel del pueblo de Villa Ocampo
Tipo de contenido: Lugar

El pueblo de Villa Ocampo, ubicado a un costado del río Bocas, fue una antigua misión jesuita que formó parte del proceso de evangelización de la corona española en el norte del virreinato, cuya función en un principio era la de ofrecer un lugar de pernocta y resguardo a los viajeros del Camino Real de Tierra Adentro que transitaban hacia los asentamientos septentrionales de la Nueva Vizcaya.

Antigua hacienda de la Limpia
Tipo de contenido: Lugar

La Hacienda de la Limpia Concepción de El Canutillo, ubicada en el actual municipio de Ocampo, en Durango, data de la segunda mitad del siglo XVII y fue edificada originalmente cono estancia agrícola, cuya función era abastecer al centro minero de Parral (Chihuahua). Sin embargo, llegó a convertirse en una de las haciendas más ricas de la región, ya que su cercanía al Río Florido favorecía la irrigación de la tierra y por lo tanto la productividad.

Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca
Tipo de contenido: Lugar

La hacienda de la Zarca, en el actual municipio de Hidalgo, fue en sus inicios una de las primeras y más extensas estancias ganaderas del estado de Durango. Esta hacienda fue un importante punto del itinerario del Camino Real de Tierra Adentro, pues funcionaba como punto de pernocta obligado para los viajeros que se trasladaban de las minas de Parral hacia Durango o a Fresnillo.

Pueblo de Indé
Tipo de contenido: Lugar

Durante el proceso de colonización en el norte novohispano, el real de minas de San Juan Bautista de Indehe –desde el siglo XIX, Indé- adquirió especial relevancia al ser éste unos de los primeros reales en la Nueva Vizcaya.

Conjunto arquitectónico del pueblo de Mapimí
Tipo de contenido: Lugar

A finales del siglo XVI los misioneros franciscanos provenientes de Cuencamé entraron en la región de Mapimí con el objetivo de llevar a cabo su labor evangelizadora, fundando para ello diversos pueblos de corta vida.

San Pedro del Gallo
Tipo de contenido: Lugar

San Pedro del Gallo, también conocido como Ojo del Gallo, está ubicado actualmente en el municipio del mismo nombre, en el tramo que unía el río Nazas y la meseta de la Zarca. Antiguamente este trayecto era conocido como el Camino de las Carretas y se encuentra en una zona semidesértica del Bolsón de Mapimí. En este sitio existe un ojo de agua, lo que convirtió a la zona que un lugar de descanso para los viajeros del Camino Real y en donde podían agostar sus cabalgaduras.

Conjunto arquitectónico del pueblo de Nazas
Tipo de contenido: Lugar

La trascendencia de la antigua misión de los Cinco Señores del Río Nazas, hoy Nazas en el itinerario del Camino Real de Tierra Adentro es resultado de su estratégica ubicación.

Capilla de la antigua hacienda de la Limpia Concepción de Palmitos de Abajo
Tipo de contenido: Lugar

La hacienda de la Limpia Concepción de Palmitos de Abajo se ubica en el valle de Palmitos, actual municipio de Rodeo, en el Estado de Durango. Uno de los primeros en realizar una expedición en este sitio fue llevada a cabo por Juan de Oñate en 1596. Posteriormente las características de la zona acrecentaron el interés de los españoles para llevar a cabo la ocupación, ya que cuenta con grandes recursos hídricos y tierras aptas para el cultivo de trigo y árboles frutales.