
Ruta Wixárika por los sitios sagrados hasta Wiricuta (Tatehuarí Huajuyé)
Ruta Wixárika por los sitios sagrados hasta Wiricuta (Tatehuarí Huajuyé)

Patrimonio mundial
Patrimonio mundial
Cultural
Bien en serie
El pueblo wixárika (huichol) realiza desde tiempos ancestrales una ruta ceremonial que recorre cinco estados del occidente de México. Este recorrido conecta sitios sagrados fundamentales para su cosmovisión y culmina en Wirikuta, en San Luis Potosí, lugar sagrado donde, según sus creencias, nació el Sol y se originó el mundo.
El 12 de julio de 2025, la Unesco declaró la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta como Patrimonio Mundial, reconociéndola como un corredor biocultural de gran valor histórico, espiritual y ambiental. Corredor biocultural que recorre más de 500 km a través de cinco estados de México (Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí). Esta ruta sagrada conecta 20 sitios clave de la cosmovisión wixárika reconocidos por su gran valor espiritual, histórico, cultural y ambiental, como Tatei Jaramara, Hauxa Manaka y culmina en Wirikuta y el Cerro Quemado, en Real de Catorce.
Extensión geográfica y ecorregiones
La ruta atraviesa tres ecorregiones de importancia mundial para la biodiversidad:
- Golfo de California
- Sierra Madre Occidental
- Desierto Chihuahuense
En sus extremos se localizan dos sitios fundamentales:
- Tatei Jaramara (Nayarit, costa del Pacífico): lugar de los orígenes y de las primeras peregrinaciones huicholas.
- Huiricuta (San Luis Potosí): sitio sagrado donde se venera el nacimiento del Sol, guiados por el águila real.
Valor cultural y espiritual
La ruta constituye la base de la peregrinación tradicional huichola (Huixárica), que mantiene una relación íntima entre cultura, espiritualidad y territorio.
- Elementos centrales de veneración: maíz, venado, peyote y águila real.
- Actividades rituales: caza ceremonial, recolección de plantas sagradas, agricultura tradicional y ofrendas.
- Los sitios sagrados incluyen montañas, cuevas, ríos, manantiales, formaciones rocosas y fenómenos naturales como la lluvia o el viento.
Continuidad histórica y cultural
La Ruta Huichola es un testimonio vivo de las antiguas rutas ceremoniales y comerciales precolombinas de América. Entre sus expresiones culturales destacan:
- Tuquipas (centros ceremoniales circulares) y su arquitectura ritual.
- Organización social basada en clanes y estructuras comunitarias.
- Arquitectura vernácula en viviendas y templos siguiendo modelos ancestrales.
- Sistema agroforestal tradicional sustentado en el ciclo anual del maíz.
- Tradición oral en cantos, rezos, mitos y relatos sagrados.
- Producción artesanal y objetos rituales que mantienen los símbolos de la cosmovisión huichola.
Dimensión ambiental
La Ruta es también un ejemplo de uso sostenible de la tierra practicado por milenios. Sus ciclos rituales y agrícolas han contribuido a la preservación de la biodiversidad y a la gestión respetuosa del ecosistema. Las zonas de amortiguamiento refuerzan la protección de flora, fauna y paisajes que acompañan a los sitios sagrados.
Valor universal
Se trata de un paisaje cultural asociativo único, en el que se mantienen vivos los vínculos entre espiritualidad, naturaleza y cultura. La nominación de esta ruta al Patrimonio Mundial representa la primera iniciativa en América Latina para reconocer oficialmente un paisaje cultural indígena vivo.
En suma, la Ruta Huichola a Huiricuta es un relicario vivo de la cosmovisión mesoamericana, que mantiene tradiciones ancestrales con una vigencia excepcional, y que aporta valores universales de armonía entre el ser humano y el medio ambiente en un contexto global cada vez más amenazado.
Declaratoria

Patrimonio Cultural
Categioría Bien en serie
Fecha de inscripción 12 July 2025
Criterios de valor Universal Excepcional
Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional
(iii)
Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida.
(vi)
Estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivas, con ideas o con creencias, con trabajos artísticos y literarios de destacada significación universal. (El comité considera que este criterio debe estar preferentemente acompañado de otros criterios).
Elemento

Xukuri (jícara)
Vasija redonda hecha del fruto del árbol de jícaro. Se decora con chaquira o pintura y contiene ofrendas como maíz, velas, tabaco o plumas. Simboliza el vientre de la Madre Tierra y se considera un objeto vivo que comunica con lo sagrado.

Hikuri (peyote)
Cactus sagrado que sólo crece de forma silvestre en Wirikuta. Es recolectado mediante un extenso ritual y consumido en contextos ceremoniales para obtener visiones, mensajes divinos y sanación. Es considerado un guía y un maestro espiritual.

Maxa (venado)
Animal sagrado que abrió el camino a Wirikuta. Su figura es central en los mitos de origen y aparece representado en danzas, cantos y ofrendas. El venado es también quien se convierte en peyote durante la peregrinación.

Tatewari (fuego ritual)
Es el abuelo, el sabio protector. Se enciende al inicio de la peregrinación y se conserva en braseros portátiles. Guía el camino, purifica los espacios y conecta a los peregrinos con el mundo espiritual.

Iku (maíz)
Alimento sagrado que representa el cuerpo y la vida del pueblo wixárika. Está presente en las ofrendas, los rezos y los cantos. Su ciclo agrícola está íntimamente ligado a los tiempos de la ruta.

Plumas
Símbolo de elevación espiritual. Se usan en tocados, jícaras y ofrendas. Representan a las aves que habitan los cerros sagrados, como el águila real, y que son mensajeras entre el mundo terrenal y el divino.

Agua de mar
Recolectada en Tatei Jaramara (Nayarit), se transporta hasta la Sierra y se utiliza para bendecir las milpas. Vincula el ciclo del agua, la fertilidad y la continuidad de la vida.

Velas
Elemento ritual básico. Representan la luz del Sol y la conexión con las deidades. Se encienden como ofrenda en los sitios sagrados y se colocan en jícaras junto con otros elementos.

Chaquira
Material usado para bordar, decorar y codificar símbolos en jícaras, bastones, máscaras y trajes ceremoniales. Sus colores y diseños tienen significados precisos: el maíz, el sol, el venado, el peyote, entre otros.

Cerro sagrado
Cada cerro o montaña en la ruta representa una deidad o un ancestro. Se considera que tienen conciencia y que escuchan las oraciones. Se les honra con cantos, ofrendas y ayunos.
Dirección de Patrimonio Mundial INAH
La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.