
Ruta Wixárika por los sitios sagrados hasta Wiricuta (Tatehuarí Huajuyé)
Ruta Wixárika por los sitios sagrados hasta Wiricuta (Tatehuarí Huajuyé)

World Heritage
Patrimonio mundial
Cultural
Serial property
El pueblo wixárika (huichol) realiza desde tiempos ancestrales una ruta ceremonial que recorre cinco estados del occidente de México (Nayarit, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango). Este recorrido conecta sitios sagrados fundamentales para su cosmovisión y culmina en Wirikuta, en San Luis Potosí, lugar sagrado donde, según sus creencias, nació el Sol y se originó el mundo.
El 12 de julio de 2025, la Unesco declaró la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta como Patrimonio Mundial, reconociéndola como un corredor biocultural de gran valor histórico, espiritual y ambiental. Corredor biocultural que recorre más de 500 km a través de cinco estados de México (Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí). Esta ruta sagrada conecta sitios clave de la cosmovisión wixárika, como Tatei Jaramara, Hauxa Manaka y culmina en Wirikuta y el Cerro Quemado, en Real de Catorce.
Representa el camino sagrado recorrido por los ancestros, quienes se manifiestan en elementos naturales como montañas, cuevas, plantas y animales sagrados. Cada sitio del recorrido tiene un significado espiritual y cultural importante. A lo largo de la peregrinación, los ancianos transmiten conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones mediante relatos, cantos, danzas y rituales, lo que convierte la Ruta en una especie de “universidad mesoamericana itinerante”. Esta tradición oral es clave para la preservación de la identidad huichol, ya que no tienen una tradición escrita. El arte huichol refleja esta cosmovisión y la conexión ritual con la naturaleza y la vida cotidiana.
También se le considera como uno de los últimos vestigios vivos de las rutas de peregrinación precolombinas en América. Representa una conexión profunda entre espiritualidad y naturaleza, elementos centrales en la cosmovisión de los pueblos Wixárika. Este pueblo ha logrado preservar de forma excepcional su sistema ancestral de creencias y organización social. La Ruta, junto con sus prácticas agrícolas, centros ceremoniales y ciclos rituales, constituye un testimonio único de la continuidad de los modelos culturales mesoamericanos. El reconocimiento internacional es resultado de casi 30 años de esfuerzo conjunto entre comunidades indígenas, autoridades locales y el Gobierno de México, y resalta que el patrimonio cultural también se expresa en caminos rituales y saberes vivos, no sólo en monumentos materiales.
Criterios de valor Universal Excepcional
Este lugar cumple con los siguientes criterios de valor Universal Excepcional
(iii)
Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida.
(vi)
Estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivas, con ideas o con creencias, con trabajos artísticos y literarios de destacada significación universal. (El comité considera que este criterio debe estar preferentemente acompañado de otros criterios).
Dirección de Patrimonio Mundial INAH
La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene el compromiso de difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de México, a través de diplomados, simposios, conferencias y cursos a nivel nacional y regional.